PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “ÉRASE UNA VEZ LA ILUSIÓN”
DATOS BÁSICOS
Tipo Acto
Area TODAS LAS ÁREAS DE PSICOLOGÍA
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 3 de febrero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
ACCIONES
INFORMACIÓN
Contenidos:
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ÉRASE UNA VEZ LA ILUSIÓN”
(ES ediciones. Madrid. 2010)
AUTORA: Dª LECINA FERNÁNDEZ MORENO
El tema del libro “Érase una vez la ilusión”, es la Ilusión y el papel que desempeña en la vida de cada uno de nosotros.
La metodología utilizada en el libro es la comunicación de información sobre la ilusión a través de la narrativa psicológica contando una historia con personajes en la que se plantean preguntas. Es un medio para la reflexión y más que dar respuestas está hecho con la intención de que el lector, a través de la reflexión, sea él mismo el que encuentra su propia respuesta. Con este método informativo nos acercamos de forma amena y diferente al conocimiento de la ilusión con información, con pistas para su identificación, con descubrimientos de cómo afecta a las personas que viven con ella y a quienes la han perdido, con estrategias para acercarse a conquistarla, con mecanismos de acción para conseguirla.
Dª Lecina Fernández Moreno tiene el Título de Especialista en Psicología Clínica. Desde 2003 es Psicóloga Clínica y Coordinadora del Programa Serendis. Salud Mental EUTOX S.L. en Madrid. Profesora de cursos postgrado desde 1985. Es miembro de AEPCP, SETIP y FINSOA y del Grupo de Trabajo de Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Autora de libros, artículos, proyectos de investigación y participaciones en Congresos, en los que destaca los Premios a la Mejor Comunicación en 1993 y 2006.
El acto será presidido por el Decano del COPCV D. Francisco Santolaya Ochando, así mismo en el transcurso del acto se celebrará la conferencia: “La ilusión: ahora es posible descubrirla”, que será impartida por la autora del libro.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Jueves, 3 de febrero de 2011 19:00 horas.
Dirigido a:
Principalmente colegiados/as.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.esPRESENTACIÓN DEL LIBRO: “ÉRASE UNA VEZ LA ILUSIÓN”
Información para el psicólogo/a: Corrientes psicológicas, cursos y talleres de formación, congresos, simposiums...
COPCV - MEDIACIÓN FAMILIAR
MEDIACIÓN FAMILIAR - SEDE VALENCIA
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Jurídica
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 11 de febrero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 26 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 83 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 117 €
Matrícula sin descuento (Desde el 27 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 92.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 129.00 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
Desarrollar las habilidades personales y profesionales para afrontar procesos de mediación familiar, dentro del trabajo con familias (tanto en el ámbito jurídico, como en contextos sociales y de intervención familiar).
Contenidos:
- El concepto de familia. La realidad familiar
- La familia como sistema.
- Estructura y funcionamiento familiar: subsistemas, roles, reglas, funciones y límites.
- Ciclo vital familiar.
· Estados.
· Crisis y Tareas Específicas.
- Mediación Familiar
- El mediador familiar: manejo de la comunicación y las emociones.
· La comunicación humana.
· Estilos de comunicación. Elementos que facilitan y dificultan.
- Modelos y Técnicas en Mediación
· Modelos en mediación.
· Fases en la mediación.
· Técnicas específicas.
· Documentación relevante.
Metodología:
Se combinan exposiciones teóricas acerca de aspectos relacionados con la mediación y sus técnicas, así como ejercicios prácticos y role-playing entre los asistentes.
Profesorado:
Dra. Dª Mª Amor Espino Bravo, Doctora en Psicología, Directora de “Metáfora – Centro de Orientación, Formación y Terapia” de Valencia. Trabaja con familias desde el año 1993 en contextos diversos como la Oncología, la Discapacidad, Orientación y Terapia individual y familiar en el ámbito de la clínica privada. Se formó en Terapia Sistémica en el CTFB (bajo la dirección y supervisión del Director Dr, Albert Sarró) y se ha formado en Mediación Familiar tanto en Valencia como en Barcelona. Forma parte del SIPF (Servicio d! e Intervención en Psicología Forense), es miembro de la Comisión de Psicología Jurídica del Colegio de Psicólogos de la Comunitat Valenciana y trabaja desde el año 2001 como psicóloga en el Punto de Encuentro Familiar de Valencia.
Dirigido a:
Principalmente Licenciados en psicología y estudiantes.
Nivel:
Medio.
Duración:
14 horas.
Fechas:
11 y 12 de Febrero de 2011.
Horarios:
Viernes de 16:00h. a 21:00h. y sábados de 9:30h. a 14:30h. y de 16:00h. a 20:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Jurídica
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 11 de febrero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 26 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 83 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 117 €
Matrícula sin descuento (Desde el 27 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 92.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 129.00 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
Desarrollar las habilidades personales y profesionales para afrontar procesos de mediación familiar, dentro del trabajo con familias (tanto en el ámbito jurídico, como en contextos sociales y de intervención familiar).
Contenidos:
- El concepto de familia. La realidad familiar
- La familia como sistema.
- Estructura y funcionamiento familiar: subsistemas, roles, reglas, funciones y límites.
- Ciclo vital familiar.
· Estados.
· Crisis y Tareas Específicas.
- Mediación Familiar
- El mediador familiar: manejo de la comunicación y las emociones.
· La comunicación humana.
· Estilos de comunicación. Elementos que facilitan y dificultan.
- Modelos y Técnicas en Mediación
· Modelos en mediación.
· Fases en la mediación.
· Técnicas específicas.
· Documentación relevante.
Metodología:
Se combinan exposiciones teóricas acerca de aspectos relacionados con la mediación y sus técnicas, así como ejercicios prácticos y role-playing entre los asistentes.
Profesorado:
Dra. Dª Mª Amor Espino Bravo, Doctora en Psicología, Directora de “Metáfora – Centro de Orientación, Formación y Terapia” de Valencia. Trabaja con familias desde el año 1993 en contextos diversos como la Oncología, la Discapacidad, Orientación y Terapia individual y familiar en el ámbito de la clínica privada. Se formó en Terapia Sistémica en el CTFB (bajo la dirección y supervisión del Director Dr, Albert Sarró) y se ha formado en Mediación Familiar tanto en Valencia como en Barcelona. Forma parte del SIPF (Servicio d! e Intervención en Psicología Forense), es miembro de la Comisión de Psicología Jurídica del Colegio de Psicólogos de la Comunitat Valenciana y trabaja desde el año 2001 como psicóloga en el Punto de Encuentro Familiar de Valencia.
Dirigido a:
Principalmente Licenciados en psicología y estudiantes.
Nivel:
Medio.
Duración:
14 horas.
Fechas:
11 y 12 de Febrero de 2011.
Horarios:
Viernes de 16:00h. a 21:00h. y sábados de 9:30h. a 14:30h. y de 16:00h. a 20:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
COPCV,
cursos,
mediación,
psicología jurídica
Somos (casi) iguales
Somos (casi) iguales
Mujeres y hombres tienen distinta anatomía cerebral, pero igual inteligencia - Los últimos estudios científicos reflejan pequeñas diferencias en lenguaje o procesamiento espacial
MALEN RUIZ DE ELVIRA 06/01/2011 ELPAIS
En todos los idiomas hay palabras diferentes para nombrar el hombre y la mujer, pero no es habitual pararse a pensar en algo que parece tan obvio. Claro que si se relaciona esta dualidad de género en el lenguaje con que la mayor diferencia que se ha constatado entre hombres y mujeres es su sentido de la identidad sexual, que a su vez se relaciona con mecanismos neurológicos que dan lugar a comportamientos distintos en los dos sexos, ya el tema llama más la atención. Y si estas diferencias se relacionan con la inteligencia, suele surgir directamente la polémica.
Los neurocientíficos y neuropsicólogos están detallando, sobre todo mediante estudios de imagen, los parámetros cerebrales relacionados con la inteligencia y otros aspectos del conocimiento humano y están de acuerdo en que se han puesto de relieve desigualdades en el cerebro entre hombre y mujer, así como posiblemente formas distintas de utilizar el cerebro por parte de cada uno de los sexos. La polémica suele originarse, aseguran, porque el público tiene una información incompleta o sesgada de estos hallazgos, que se suelen trivializar o instrumentalizar de forma inadecuada.
"Que las diferencias anatómicas tengan una repercusión funcional en la capacidad intelectual no está nada claro", resume Roberto Colom, catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. "En general, no hay diferencia en promedio entre sexos en lo que es el núcleo duro de la capacidad intelectual, pero se puede encontrar una diferencia menor en algún tipo de capacidad específica".
Ejemplos: las mujeres son mejores, de media, en las facetas del lenguaje, sobre todo respecto al habla, y los hombres en el procesamiento espacial (por ejemplo, rotar objetos con el pensamiento).
"La ciencia muestra claramente que no existe diferencia en la inteligencia general entre el hombre y la mujer", concuerda el experto estadounidense Richard Haier, quien advierte sobre cómo interpretar las desigualdades detectadas en capacidades específicas: "Son disparidades respecto a la media y eso no se comprende bien y hay que destacarlo".
"No quiere decir que las mujeres no puedan rotar mentalmente y hay muchas mujeres que lo hacen mejor que muchos hombres, pero hay más hombres que lo pueden hacen mucho mejor", detalla Haier con paciencia. "Se sorprendería de cuanta gente no entiende esto", remacha.
Un recurso para entenderlo es el ejemplo de la altura. Como media, los hombres son más altos que las mujeres, pero hay muchas mujeres que son más altas que muchos hombres. Existe un solape, al igual que en las habilidades mentales hay un solape considerable entre hombres y mujeres, incluso cuando se encuentra una pequeña desigualdad en la media.
A la altura recurrió curiosamente también Melissa Hines, de la Universidad de Cambridge, para cuantificar las desigualdades entre sexos, en un reciente congreso sobre el tema, de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) en Heidelberg. Si la diferencia de altura media se representa por un 2, la identidad sexual básica (considerarse hombre o mujer) es mucho mayor (11), seguida de la orientación sexual (6) y el comportamiento infantil en el juego (2,7). Por debajo están la agresión física, la personalidad definida por medidas de dominancia y empatía, y en el escalón inferior está lo relacionado con la capacidad cognitiva. La diferencia en fluencia verbal se representa por un 0,3 mientras que la de rotaciones mentales por un 0,9.
Así que las diferencias cognitivas son pequeñas, menores que las que se dan en el comportamiento en el juego, en plena fase de desarrollo (los niños prefieren los balones y las niñas las muñecas, por simplificar). Esta distinción, a pesar de las directrices actuales de igualdad, sigue apareciendo en los experimentos como factor en el desarrollo de género. Hines las ha estudiado incluso en monos, y los machos se inclinaban por juguetes diferentes y más "de niños" que los escogidos preferentemente por las hembras.
Las matemáticas y las carreras científicas en general son otro tema de debate.
"Es bien conocido que existen más hombres que mujeres en algunas áreas científicas, es verdad en física, ingeniería y matemáticas", recuerda Haier. "La razón es objeto de polémica. Hay datos que sugieren que hay más hombres en la cumbre de la habilidad matemática, de la representación espacial. Estas son habilidades importantes para estas especialidades. No quiere decir que las mujeres no puedan hacerlo, y hay mujeres que son iguales de buenas, pero parece que hay menos mujeres".
Donald Pfaff, de la Universidad Rockefeller (EE UU), estuvo de acuerdo en el congreso de Heidelberg: "En las culturas en las que hay prácticamente igualdad de género no hay diferencias en la media, solo se detectan en el extremo superior, en personas de gran habilidad matemática". Pfaff señala que los experimentos indican que en el desarrollo de estas habilidades influyen tanto los genes como las hormonas y el ambiente, especialmente en el periodo neonatal y en la pubertad.
Los datos se pueden interpretar de muchas maneras y los especialistas en este tema están acostumbrados a que sus conclusiones y sus hipótesis produzcan polémica. Un ejemplo se refiere a la relación entre habilidades mentales y vocación. De las chicas que son muy buenas en matemáticas, dicen, muchas se convierten en médicos, no en matemáticas o ingenieras. La hipótesis, no aceptada generalmente, es que las mujeres prefieren trabajos en los que se relacionan con gente, mientras que los hombres prefieren relacionarse con cosas.
Colom ha revisado, junto a una colega, casi todo lo que se ha hecho en el mundo respecto a rasgos de personalidad en hombres y mujeres y encontró una única diferencia, en general: "Los chicos tienen tendencia a una mayor instrumentalidad y las chicas a una mayor expresividad", resume. Dicho de otra manera, los hombres tienden más a poner su personalidad, su forma de ser, al servicio de un objetivo, mientras que las mujeres dan más valor a la expresión de emociones, a la comunicación, por su propio valor más que por servir para un objetivo.
¿Y la agresividad? Está incluida en la instrumentalidad. El varón tendería a utilizar más la agresividad, y también la dominancia, como medio hacia un objetivo.
Relacionar las diferencias físicas con las diferencias en la capacidad cognitiva, normalmente, para minusvalorar a las mujeres, tiene una larga historia, y la escritora y científica Cordelia Fine se muestra muy crítica con casi todas las teorías modernas en su reciente libro Delusions of Gender. Para Fine, lo que existe es neurosexismo, más que datos de verdad, porque el tema es tan complejo como fascinante.
Pero la disparidad anatómica está ahí. "En el nivel anatómico hay diferencias muy sustanciales entre chicos y chicas. Esto lo saben muy bien los médicos, cuando ven el efecto distinto de los medicamentos en los dos sexos" explica Colom. "Los hombres tienen más asimetría hemisférica, hay una división más acusada de funciones, el hemisferio izquierdo y el derecho están más separados a nivel funcional que en las mujeres", añade. "En las mujeres hay mayor comunicación entre ambos hemisferios, son más flexibles". Esto explica que un traumatismo o derrame cerebral afecta más a ellos que a ellas.
Por eso, el estudio de estas diferencias anatómicas y de sus repercusiones funcionales puede resultar muy importante para estudiar la progresión de enfermedades neurológicas y la rehabilitación tras daños cerebrales. Pero también están los temas no médicos, como comprender cómo surgen las vocaciones, la optimización de estrategias educativas para los estudiantes y muchos más.
"La utilidad específica de estudiar diferencias por sexo en capacidad intelectual, personalidad, emociones y demás es: primero, ganar conocimiento y, si puede ser contrastable, mejor, y segundo, contribuir a que se comprendan mejor fenómenos como el del maltrato. ¿Por qué sucede en España esto, que es ya un mal endémico? A lo mejor no lo estamos haciendo bien", reflexiona Colom.
"Estudiar las diferencias entre sexos es importante, pero no para saber por qué los hombres no preguntan las direcciones ni por qué las mujeres compran de forma totalmente diferente, sino para investigar si existen dos arquitecturas cerebrales básicamente distintas", dice Haier.
En los estudios de inteligencia por imagen cerebral se ha investigado la relación entre la cantidad de materia gris en diferentes partes del cerebro y la inteligencia, así como si aumenta el espesor de la materia gris con el aprendizaje, ya que las técnicas actuales permiten detectar diferencias de fracciones de milímetro.
En un estudio se quería saber si cuando hay más materia gris se obtiene mejor puntuación en el cociente intelectual (CI). Un estudio de Haier hecho en 2004 sobre casi 50 personas (mitad hombre, mitad mujeres) efectivamente encontró una relación directa en algunas áreas del cerebro. "Esto fue muy emocionante, pero luego reanalizamos los datos por separado para los hombres y las mujeres. Pensábamos no encontrar diferencias por sexos para un mismo CI, pero sí las encontramos y fue muy sorprendente".
Lo que encontraron es que en los hombres hay una relación más estrecha entre la materia gris en el lóbulo parietal y la inteligencia, y en mujeres la relación es respecto al lóbulo frontal. Estos datos sugieren que hombres y mujeres tienen arquitecturas cerebrales diferentes aunque muestren el mismo CI, lo que indica que consiguen lo mismo por redes cerebrales distintas.
Colom es escéptico respecto a que las desemejanzas halladas tengan una repercusión funcional. "Yo diría que no", dice. "Los estudios que hay no son los adecuados, no se hacen todavía sobre una muestra de la población general, aunque se harán y entonces lo sabremos
"Si esto es verdad, aunque no estamos seguros de que lo sea", reconoce Haier, "es importante saberlo para dirigir, por ejemplo, la rehabilitación tras los daños cerebrales".
Definición provisional de la inteligencia
La definición de inteligencia consensuada por la comunidad científica es muy sencilla, explica Roberto Colom, catedrático de Psicología: "Es la capacidad de razonar, resolver problemas y aprender". Lo importante del concepto es que integra muchas cosas diferentes y tiene un carácter general.
Definir (y medir) la inteligencia es objeto de debate todavía, pero los especialistas relativizan su importancia, ya que, dicen, en cualquier campo de la ciencia la definición siempre es provisional, mientras aumenta el conocimiento a través de la investigación. En general, la medida de la inteligencia es el reflejo de diferencias individuales en el aprendizaje y en la memoria, dice el experto estadounidense Richard Haier, para quien "se puede progresar en la investigación sin una definición precisa de inteligencia, como pasa en genética sin la definición de gen, o en el estudio de la vida, que no la tiene. Siempre cambian las definiciones".
En los experimentos de estimulación intelectual, las áreas en las que se observa un aumento de materia gris son las relacionadas con funciones básicas: el aprendizaje, la memoria, la atención.
Lo que pasa es que hay diferentes tipos de habilidad intelectual, existe una inteligencia general y otras más específicas, como la relacionada con la rotación mental en tres dimensiones de un objeto, que no es lo mismo que la acumulación de saber que tiene un erudito. Y además, existen personas que tienen la habilidad de recordar secuencias de miles de números y esta habilidad va a menudo acompañada de retraso mental en otros aspectos.
Pero no se puede olvidar, dice Colom, que no hay dos cerebros iguales. La variabilidad en los cerebros humanos es un problema que complica los estudios en neurociencia, ya que para comparar hay que buscar una media, una referencia, y esta es muy difícil de establecer. Ni siquiera los cerebros de los gemelos univitelinos son idénticos.
Mujeres y hombres tienen distinta anatomía cerebral, pero igual inteligencia - Los últimos estudios científicos reflejan pequeñas diferencias en lenguaje o procesamiento espacial
MALEN RUIZ DE ELVIRA 06/01/2011 ELPAIS
En todos los idiomas hay palabras diferentes para nombrar el hombre y la mujer, pero no es habitual pararse a pensar en algo que parece tan obvio. Claro que si se relaciona esta dualidad de género en el lenguaje con que la mayor diferencia que se ha constatado entre hombres y mujeres es su sentido de la identidad sexual, que a su vez se relaciona con mecanismos neurológicos que dan lugar a comportamientos distintos en los dos sexos, ya el tema llama más la atención. Y si estas diferencias se relacionan con la inteligencia, suele surgir directamente la polémica.
Los neurocientíficos y neuropsicólogos están detallando, sobre todo mediante estudios de imagen, los parámetros cerebrales relacionados con la inteligencia y otros aspectos del conocimiento humano y están de acuerdo en que se han puesto de relieve desigualdades en el cerebro entre hombre y mujer, así como posiblemente formas distintas de utilizar el cerebro por parte de cada uno de los sexos. La polémica suele originarse, aseguran, porque el público tiene una información incompleta o sesgada de estos hallazgos, que se suelen trivializar o instrumentalizar de forma inadecuada.
"Que las diferencias anatómicas tengan una repercusión funcional en la capacidad intelectual no está nada claro", resume Roberto Colom, catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. "En general, no hay diferencia en promedio entre sexos en lo que es el núcleo duro de la capacidad intelectual, pero se puede encontrar una diferencia menor en algún tipo de capacidad específica".
Ejemplos: las mujeres son mejores, de media, en las facetas del lenguaje, sobre todo respecto al habla, y los hombres en el procesamiento espacial (por ejemplo, rotar objetos con el pensamiento).
"La ciencia muestra claramente que no existe diferencia en la inteligencia general entre el hombre y la mujer", concuerda el experto estadounidense Richard Haier, quien advierte sobre cómo interpretar las desigualdades detectadas en capacidades específicas: "Son disparidades respecto a la media y eso no se comprende bien y hay que destacarlo".
"No quiere decir que las mujeres no puedan rotar mentalmente y hay muchas mujeres que lo hacen mejor que muchos hombres, pero hay más hombres que lo pueden hacen mucho mejor", detalla Haier con paciencia. "Se sorprendería de cuanta gente no entiende esto", remacha.
Un recurso para entenderlo es el ejemplo de la altura. Como media, los hombres son más altos que las mujeres, pero hay muchas mujeres que son más altas que muchos hombres. Existe un solape, al igual que en las habilidades mentales hay un solape considerable entre hombres y mujeres, incluso cuando se encuentra una pequeña desigualdad en la media.
A la altura recurrió curiosamente también Melissa Hines, de la Universidad de Cambridge, para cuantificar las desigualdades entre sexos, en un reciente congreso sobre el tema, de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) en Heidelberg. Si la diferencia de altura media se representa por un 2, la identidad sexual básica (considerarse hombre o mujer) es mucho mayor (11), seguida de la orientación sexual (6) y el comportamiento infantil en el juego (2,7). Por debajo están la agresión física, la personalidad definida por medidas de dominancia y empatía, y en el escalón inferior está lo relacionado con la capacidad cognitiva. La diferencia en fluencia verbal se representa por un 0,3 mientras que la de rotaciones mentales por un 0,9.
Así que las diferencias cognitivas son pequeñas, menores que las que se dan en el comportamiento en el juego, en plena fase de desarrollo (los niños prefieren los balones y las niñas las muñecas, por simplificar). Esta distinción, a pesar de las directrices actuales de igualdad, sigue apareciendo en los experimentos como factor en el desarrollo de género. Hines las ha estudiado incluso en monos, y los machos se inclinaban por juguetes diferentes y más "de niños" que los escogidos preferentemente por las hembras.
Las matemáticas y las carreras científicas en general son otro tema de debate.
"Es bien conocido que existen más hombres que mujeres en algunas áreas científicas, es verdad en física, ingeniería y matemáticas", recuerda Haier. "La razón es objeto de polémica. Hay datos que sugieren que hay más hombres en la cumbre de la habilidad matemática, de la representación espacial. Estas son habilidades importantes para estas especialidades. No quiere decir que las mujeres no puedan hacerlo, y hay mujeres que son iguales de buenas, pero parece que hay menos mujeres".
Donald Pfaff, de la Universidad Rockefeller (EE UU), estuvo de acuerdo en el congreso de Heidelberg: "En las culturas en las que hay prácticamente igualdad de género no hay diferencias en la media, solo se detectan en el extremo superior, en personas de gran habilidad matemática". Pfaff señala que los experimentos indican que en el desarrollo de estas habilidades influyen tanto los genes como las hormonas y el ambiente, especialmente en el periodo neonatal y en la pubertad.
Los datos se pueden interpretar de muchas maneras y los especialistas en este tema están acostumbrados a que sus conclusiones y sus hipótesis produzcan polémica. Un ejemplo se refiere a la relación entre habilidades mentales y vocación. De las chicas que son muy buenas en matemáticas, dicen, muchas se convierten en médicos, no en matemáticas o ingenieras. La hipótesis, no aceptada generalmente, es que las mujeres prefieren trabajos en los que se relacionan con gente, mientras que los hombres prefieren relacionarse con cosas.
Colom ha revisado, junto a una colega, casi todo lo que se ha hecho en el mundo respecto a rasgos de personalidad en hombres y mujeres y encontró una única diferencia, en general: "Los chicos tienen tendencia a una mayor instrumentalidad y las chicas a una mayor expresividad", resume. Dicho de otra manera, los hombres tienden más a poner su personalidad, su forma de ser, al servicio de un objetivo, mientras que las mujeres dan más valor a la expresión de emociones, a la comunicación, por su propio valor más que por servir para un objetivo.
¿Y la agresividad? Está incluida en la instrumentalidad. El varón tendería a utilizar más la agresividad, y también la dominancia, como medio hacia un objetivo.
Relacionar las diferencias físicas con las diferencias en la capacidad cognitiva, normalmente, para minusvalorar a las mujeres, tiene una larga historia, y la escritora y científica Cordelia Fine se muestra muy crítica con casi todas las teorías modernas en su reciente libro Delusions of Gender. Para Fine, lo que existe es neurosexismo, más que datos de verdad, porque el tema es tan complejo como fascinante.
Pero la disparidad anatómica está ahí. "En el nivel anatómico hay diferencias muy sustanciales entre chicos y chicas. Esto lo saben muy bien los médicos, cuando ven el efecto distinto de los medicamentos en los dos sexos" explica Colom. "Los hombres tienen más asimetría hemisférica, hay una división más acusada de funciones, el hemisferio izquierdo y el derecho están más separados a nivel funcional que en las mujeres", añade. "En las mujeres hay mayor comunicación entre ambos hemisferios, son más flexibles". Esto explica que un traumatismo o derrame cerebral afecta más a ellos que a ellas.
Por eso, el estudio de estas diferencias anatómicas y de sus repercusiones funcionales puede resultar muy importante para estudiar la progresión de enfermedades neurológicas y la rehabilitación tras daños cerebrales. Pero también están los temas no médicos, como comprender cómo surgen las vocaciones, la optimización de estrategias educativas para los estudiantes y muchos más.
"La utilidad específica de estudiar diferencias por sexo en capacidad intelectual, personalidad, emociones y demás es: primero, ganar conocimiento y, si puede ser contrastable, mejor, y segundo, contribuir a que se comprendan mejor fenómenos como el del maltrato. ¿Por qué sucede en España esto, que es ya un mal endémico? A lo mejor no lo estamos haciendo bien", reflexiona Colom.
"Estudiar las diferencias entre sexos es importante, pero no para saber por qué los hombres no preguntan las direcciones ni por qué las mujeres compran de forma totalmente diferente, sino para investigar si existen dos arquitecturas cerebrales básicamente distintas", dice Haier.
En los estudios de inteligencia por imagen cerebral se ha investigado la relación entre la cantidad de materia gris en diferentes partes del cerebro y la inteligencia, así como si aumenta el espesor de la materia gris con el aprendizaje, ya que las técnicas actuales permiten detectar diferencias de fracciones de milímetro.
En un estudio se quería saber si cuando hay más materia gris se obtiene mejor puntuación en el cociente intelectual (CI). Un estudio de Haier hecho en 2004 sobre casi 50 personas (mitad hombre, mitad mujeres) efectivamente encontró una relación directa en algunas áreas del cerebro. "Esto fue muy emocionante, pero luego reanalizamos los datos por separado para los hombres y las mujeres. Pensábamos no encontrar diferencias por sexos para un mismo CI, pero sí las encontramos y fue muy sorprendente".
Lo que encontraron es que en los hombres hay una relación más estrecha entre la materia gris en el lóbulo parietal y la inteligencia, y en mujeres la relación es respecto al lóbulo frontal. Estos datos sugieren que hombres y mujeres tienen arquitecturas cerebrales diferentes aunque muestren el mismo CI, lo que indica que consiguen lo mismo por redes cerebrales distintas.
Colom es escéptico respecto a que las desemejanzas halladas tengan una repercusión funcional. "Yo diría que no", dice. "Los estudios que hay no son los adecuados, no se hacen todavía sobre una muestra de la población general, aunque se harán y entonces lo sabremos
"Si esto es verdad, aunque no estamos seguros de que lo sea", reconoce Haier, "es importante saberlo para dirigir, por ejemplo, la rehabilitación tras los daños cerebrales".
Definición provisional de la inteligencia
La definición de inteligencia consensuada por la comunidad científica es muy sencilla, explica Roberto Colom, catedrático de Psicología: "Es la capacidad de razonar, resolver problemas y aprender". Lo importante del concepto es que integra muchas cosas diferentes y tiene un carácter general.
Definir (y medir) la inteligencia es objeto de debate todavía, pero los especialistas relativizan su importancia, ya que, dicen, en cualquier campo de la ciencia la definición siempre es provisional, mientras aumenta el conocimiento a través de la investigación. En general, la medida de la inteligencia es el reflejo de diferencias individuales en el aprendizaje y en la memoria, dice el experto estadounidense Richard Haier, para quien "se puede progresar en la investigación sin una definición precisa de inteligencia, como pasa en genética sin la definición de gen, o en el estudio de la vida, que no la tiene. Siempre cambian las definiciones".
En los experimentos de estimulación intelectual, las áreas en las que se observa un aumento de materia gris son las relacionadas con funciones básicas: el aprendizaje, la memoria, la atención.
Lo que pasa es que hay diferentes tipos de habilidad intelectual, existe una inteligencia general y otras más específicas, como la relacionada con la rotación mental en tres dimensiones de un objeto, que no es lo mismo que la acumulación de saber que tiene un erudito. Y además, existen personas que tienen la habilidad de recordar secuencias de miles de números y esta habilidad va a menudo acompañada de retraso mental en otros aspectos.
Pero no se puede olvidar, dice Colom, que no hay dos cerebros iguales. La variabilidad en los cerebros humanos es un problema que complica los estudios en neurociencia, ya que para comparar hay que buscar una media, una referencia, y esta es muy difícil de establecer. Ni siquiera los cerebros de los gemelos univitelinos son idénticos.
Etiquetas:
Inteligencia emocional,
noticias
VI Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta
VI Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta
21 y 22 de enero de 2011
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Salón de Actos
Ctra. de Colmenar Viejo, Km. 9,100. 28034 Madrid
Más información aquí o sobre el título de la entrada.
21 y 22 de enero de 2011
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Salón de Actos
Ctra. de Colmenar Viejo, Km. 9,100. 28034 Madrid
Más información aquí o sobre el título de la entrada.
Etiquetas:
congreso
Prevenir el alcoholismo del futuro
REPORTAJE EL PAIS DIGITAL
Prevenir el alcoholismo del futuro
Un estudio de la Jaume I señala las personalidades más proclives a la bebida
MARÍA FABRA - Castellón - 21/12/2010
Los rasgos de personalidad de un niño de 12 años permiten predecir la predisposición a un consumo abusivo de alcohol en años posteriores, tal como han demostrado los estudios desarrollados por investigadores del Grupo de Personalidad y Psicopatología de la Universitat Jaume I de Castellón. El estudio se ha desarrollado a lo largo de cuatro años con niños que, al inicio del trabajo, cursaban 1º de ESO. Al finalizar la educación secundaria, a los 16 años, los investigadores determinaron que los alumnos que de pequeños eran más extravertidos, buscadores de sensaciones, impulsivos y con una baja responsabilidad eran, posteriormente, más proclives al consumo abusivo de alcohol, siempre dependiendo de otras variables.
El catedrático de Psicología de la Personalidad, Generós Ortet, considera que se trata de un avance que permitirá desarrollar programas y campañas de prevención más efectivos al poder tener en cuenta las características psicológicas de las personas más vulnerables. "La personalidad no cambia mucho entre los 12 y los 16 años, momento en el que, según todos los estudios, se da el mayor pico de consumo de alcohol", señala Ortet. "Si podemos detectar los patrones de la forma de ser antes de que aparezca el problema, el consumo, podemos hacer campañas de prevención dirigidas a esas personas en situaciones de mayor riesgo", resalta.
Estas variables psicológicas tienen mucho que ver con la genética. "Sabemos que la personalidad tiene un componente hereditario, la influencia genética sobre nuestra forma de ser es de alrededor del 50%", afirma Ortet. Así, los investigadores de la Jaume I colaboran además con biólogos de la Universitat de Barcelona en un estudio sobre unos 500 universitarios en el que se incluyeron variables tanto de personalidad como psicológicas, sociales y biológicas. Del trabajo desarrollado se desprende que existen genes que se encuentran relacionados tanto con el alcoholismo como con las características de personalidad que van asociadas al consumo de alcohol, "por ejemplo, genes ligados a la transmisión de dopamina que se asocian a una mayor probabilidad de ser buscador de sensaciones (personalidad desinhibida) y también a padecer ciertos tipos de trastornos por el alcohol", indica el catedrático Generós Ortet. En cualquier caso, las variables psicológicas y genéticas no son tan determinantes como las sociales ya que los diferentes informes realizados en España, que sitúan el inicio del consumo de alcohol entre los 13 y 14 años, marcan como factor principal desencadenante la influencia de los amigos. Pero si se unen ambas, genética y consumo de iguales, el consumo propio se dispara exponencialmente, según los estudios realizados en la Universitat Jaume I.
Por su parte, otra profesora, Laura Mezquita realizó una estancia en Canadá para llevar a cabo una comparativa entre una muestra de más de 1.000 universitarios españoles y 600 canadienses que evidenció que el consumo en España está cambiando. "Ya no estamos en el patrón mediterráneo asociado al consumo moderado durante la semana, sino que el patrón parece que se aproxime más al anglosajón de beber con menos frecuencia pero en cantidades muy elevadas, se tiende al atracón en fin de semana".
Prevenir el alcoholismo del futuro
Un estudio de la Jaume I señala las personalidades más proclives a la bebida
MARÍA FABRA - Castellón - 21/12/2010
Los rasgos de personalidad de un niño de 12 años permiten predecir la predisposición a un consumo abusivo de alcohol en años posteriores, tal como han demostrado los estudios desarrollados por investigadores del Grupo de Personalidad y Psicopatología de la Universitat Jaume I de Castellón. El estudio se ha desarrollado a lo largo de cuatro años con niños que, al inicio del trabajo, cursaban 1º de ESO. Al finalizar la educación secundaria, a los 16 años, los investigadores determinaron que los alumnos que de pequeños eran más extravertidos, buscadores de sensaciones, impulsivos y con una baja responsabilidad eran, posteriormente, más proclives al consumo abusivo de alcohol, siempre dependiendo de otras variables.
El catedrático de Psicología de la Personalidad, Generós Ortet, considera que se trata de un avance que permitirá desarrollar programas y campañas de prevención más efectivos al poder tener en cuenta las características psicológicas de las personas más vulnerables. "La personalidad no cambia mucho entre los 12 y los 16 años, momento en el que, según todos los estudios, se da el mayor pico de consumo de alcohol", señala Ortet. "Si podemos detectar los patrones de la forma de ser antes de que aparezca el problema, el consumo, podemos hacer campañas de prevención dirigidas a esas personas en situaciones de mayor riesgo", resalta.
Estas variables psicológicas tienen mucho que ver con la genética. "Sabemos que la personalidad tiene un componente hereditario, la influencia genética sobre nuestra forma de ser es de alrededor del 50%", afirma Ortet. Así, los investigadores de la Jaume I colaboran además con biólogos de la Universitat de Barcelona en un estudio sobre unos 500 universitarios en el que se incluyeron variables tanto de personalidad como psicológicas, sociales y biológicas. Del trabajo desarrollado se desprende que existen genes que se encuentran relacionados tanto con el alcoholismo como con las características de personalidad que van asociadas al consumo de alcohol, "por ejemplo, genes ligados a la transmisión de dopamina que se asocian a una mayor probabilidad de ser buscador de sensaciones (personalidad desinhibida) y también a padecer ciertos tipos de trastornos por el alcohol", indica el catedrático Generós Ortet. En cualquier caso, las variables psicológicas y genéticas no son tan determinantes como las sociales ya que los diferentes informes realizados en España, que sitúan el inicio del consumo de alcohol entre los 13 y 14 años, marcan como factor principal desencadenante la influencia de los amigos. Pero si se unen ambas, genética y consumo de iguales, el consumo propio se dispara exponencialmente, según los estudios realizados en la Universitat Jaume I.
Por su parte, otra profesora, Laura Mezquita realizó una estancia en Canadá para llevar a cabo una comparativa entre una muestra de más de 1.000 universitarios españoles y 600 canadienses que evidenció que el consumo en España está cambiando. "Ya no estamos en el patrón mediterráneo asociado al consumo moderado durante la semana, sino que el patrón parece que se aproxime más al anglosajón de beber con menos frecuencia pero en cantidades muy elevadas, se tiende al atracón en fin de semana".
Etiquetas:
conductas adictivas,
noticias,
prevención,
UJI
MANIFESTACIÓN ESTUDIANTES - RECONOCIMIENTO SANITARIO DE LA PSICOLOGÍA
El próximo jueves día 16 de diciembre tendrá lugar una nueva movilización organizada por la Facultad de Psicología en defensa del carácter sanitario de la Psicología.
Dicha movilización comenzará a las 12:00 horas y tendrá el siguiente recorrido: C/ La Paz - C/ San Vicente - Plaza del Ayuntamiento.
Está previsto que la gente vaya vestida de morado, con pancartas y pitos.
Esperamos la colaboración de todos vosotros
Noticia COPCV
Los alumnos de la UCV también participará en la manifestación, al igual que en la anterior.
Dicha movilización comenzará a las 12:00 horas y tendrá el siguiente recorrido: C/ La Paz - C/ San Vicente - Plaza del Ayuntamiento.
Está previsto que la gente vaya vestida de morado, con pancartas y pitos.
Esperamos la colaboración de todos vosotros
Noticia COPCV
Los alumnos de la UCV también participará en la manifestación, al igual que en la anterior.
Etiquetas:
manifestación
Societat Valenciana de Neuropsicologia
Se incluye en el blog, en el apartado de Corrientes, escuelas e instituciones de la CV, el enlace de la Societat Valenciana de Neuropsicologia. Espero que os resulte interesante.
Etiquetas:
Neuropsicologia
COPCV: CHARLA: EL INCONSCIENTE Y EL CUERPO - SEDE VALENCIA
CHARLA: EL INCONSCIENTE Y EL CUERPO - SEDE VALENCIA
DATOS BÁSICOS
Tipo Charla
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 4 de febrero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
INFORMACIÓN
Objetivos:
- Informar sobre el concepto psicoanalítico del Inconsciente.
- Informar sobre el concepto del inconsciente de la terapia Sistémica.
- Informar sobre los conceptos básicos de la técnica de trabajo corporal de François Mécièrs.
- Informar sobre la aplicación clínica de ambos conceptos
Contenidos:
- Concepto psicoanalítico del inconsciente.
- Formaciones del inconsciente: actos fallidos, olvidos, sueños, síntomas.
- Teoría sexual y teoría de la neurosis, según Sigmund Freud.
- Teoría del inconsciente familiar de la terapia sistémica.
- El cuerpo como manifestación del inconsciente.
- Valor terapéutico del aprendizaje y práctica de las técnicas corporales.
- Conocimiento anatómico de las funciones del músculo.
- Técnicas de estiramiento muscular, de respiración, relajación y conciencia corporal.
- Alivio de los síntomas clínicos, a través del discurso y/o a través del cuerpo.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Metodología:
Exposición de la teoría con proyección de material audio-visual.
Utilización de ejemplos de casos clínicos.
Explicar como se puede generalizar a otros casos para su utilidad clínica.
Profesorado:
Dª Mariam Roig Estellés, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicoanalista; Terapéuta Sistémica; Especialista en Cuidados Paliativos. Ha trabajado con enfermos mentales, toxicómanos, afectados por el VIH-SIDA, desde el Comité Ciudadano Anti-SIDA, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hosital Doctor Peset y Unidad Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital la Fe y en consulta privada.
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y estudiantes.
Duración:
2 horas.
Fec! has:
4 de febrero de 2011.
Horarios:
De 19:00h. a 21:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Charla
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 4 de febrero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
INFORMACIÓN
Objetivos:
- Informar sobre el concepto psicoanalítico del Inconsciente.
- Informar sobre el concepto del inconsciente de la terapia Sistémica.
- Informar sobre los conceptos básicos de la técnica de trabajo corporal de François Mécièrs.
- Informar sobre la aplicación clínica de ambos conceptos
Contenidos:
- Concepto psicoanalítico del inconsciente.
- Formaciones del inconsciente: actos fallidos, olvidos, sueños, síntomas.
- Teoría sexual y teoría de la neurosis, según Sigmund Freud.
- Teoría del inconsciente familiar de la terapia sistémica.
- El cuerpo como manifestación del inconsciente.
- Valor terapéutico del aprendizaje y práctica de las técnicas corporales.
- Conocimiento anatómico de las funciones del músculo.
- Técnicas de estiramiento muscular, de respiración, relajación y conciencia corporal.
- Alivio de los síntomas clínicos, a través del discurso y/o a través del cuerpo.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Metodología:
Exposición de la teoría con proyección de material audio-visual.
Utilización de ejemplos de casos clínicos.
Explicar como se puede generalizar a otros casos para su utilidad clínica.
Profesorado:
Dª Mariam Roig Estellés, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicoanalista; Terapéuta Sistémica; Especialista en Cuidados Paliativos. Ha trabajado con enfermos mentales, toxicómanos, afectados por el VIH-SIDA, desde el Comité Ciudadano Anti-SIDA, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hosital Doctor Peset y Unidad Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital la Fe y en consulta privada.
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y estudiantes.
Duración:
2 horas.
Fec! has:
4 de febrero de 2011.
Horarios:
De 19:00h. a 21:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
conferencia,
psicoanálisis
Una prueba logra diagnosticar el autismo
Una prueba logra diagnosticar el autismo
Ahora no hay un criterio objetivo, lo que retrasa la valoración de la patología
Noticia Diario Publico - 3.12.10
Un equipo de investigadores del hospital McLean, de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Utah (EEUU) ha publicado un estudio que podría suponer la validación del primer test biológico para detectar el autismo. El trabajo, publicado ayer en Autism Research, es capaz de detectar en una resonancia magnética hasta siete anomalías en la imagen de los circuitos cerebrales que identifican, con un 94% de eficacia, a las personas que sufren autismo.
Los propios autores hacen un llamamiento a la cautela ya que, de validarse su trabajo, se podría hablar de una auténtica revolución en el diagnóstico de este trastorno, que se localiza tarde en más del 60% de los casos. "Todavía no está listo para usarse en la práctica clínica, pero nuestros hallazgos son los más prometedores hasta la fecha", declaró en un comunicado el autor principal, el psiquiatra Nicholas Lange. Los investigadores probaron el sistema en 30 autistas y el mismo número de individuos sanos, con el nivel de eficacia antes descrito.
Para la psiquiatra responsable de la Unidad de Autismo del hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mara Parellada, el trabajo demuestra "una buena capacidad para diferenciar entre autismo y personas sanas, pero no estudia si es útil para distinguir entre el autismo y otras muchas posibles patologías".
Para esta experta, que seña-la que la forma actual de diagnosticar el autismo es mediante entrevistas y pruebas (cuestionarios y observación de conductas), un test que pudiera hacer un diagnóstico objetivo "de manera fiable y rápida" sería "muy deseable". "Sin embargo, aún estamos lejos de eso", apunta.
Para Parellada, uno de los problemas principales es que los síntomas del autismo pueden esconder otros trastornos neuropsiquiátricos. Otro obstáculo para el diagnóstico precoz es que hay comportamientos autistas que no se terminan de manifestar hasta que el niño alcanza los tres años de desarrollo cognitivo por lo que, en algunos casos, "hay que dar diagnóstico inespecífico en espera de evolución".
Ahora no hay un criterio objetivo, lo que retrasa la valoración de la patología
Noticia Diario Publico - 3.12.10
Un equipo de investigadores del hospital McLean, de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Utah (EEUU) ha publicado un estudio que podría suponer la validación del primer test biológico para detectar el autismo. El trabajo, publicado ayer en Autism Research, es capaz de detectar en una resonancia magnética hasta siete anomalías en la imagen de los circuitos cerebrales que identifican, con un 94% de eficacia, a las personas que sufren autismo.
Los propios autores hacen un llamamiento a la cautela ya que, de validarse su trabajo, se podría hablar de una auténtica revolución en el diagnóstico de este trastorno, que se localiza tarde en más del 60% de los casos. "Todavía no está listo para usarse en la práctica clínica, pero nuestros hallazgos son los más prometedores hasta la fecha", declaró en un comunicado el autor principal, el psiquiatra Nicholas Lange. Los investigadores probaron el sistema en 30 autistas y el mismo número de individuos sanos, con el nivel de eficacia antes descrito.
Para la psiquiatra responsable de la Unidad de Autismo del hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mara Parellada, el trabajo demuestra "una buena capacidad para diferenciar entre autismo y personas sanas, pero no estudia si es útil para distinguir entre el autismo y otras muchas posibles patologías".
Para esta experta, que seña-la que la forma actual de diagnosticar el autismo es mediante entrevistas y pruebas (cuestionarios y observación de conductas), un test que pudiera hacer un diagnóstico objetivo "de manera fiable y rápida" sería "muy deseable". "Sin embargo, aún estamos lejos de eso", apunta.
Para Parellada, uno de los problemas principales es que los síntomas del autismo pueden esconder otros trastornos neuropsiquiátricos. Otro obstáculo para el diagnóstico precoz es que hay comportamientos autistas que no se terminan de manifestar hasta que el niño alcanza los tres años de desarrollo cognitivo por lo que, en algunos casos, "hay que dar diagnóstico inespecífico en espera de evolución".
Etiquetas:
autismo,
diagnóstico,
noticias
COPCV: ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO Y NEURORREHABILITADOR DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA (SEDE VALENCIA)
ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO Y NEURORREHABILITADOR DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 10 de diciembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 24 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 104 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 145 €
Matrícula sin descuento (Desde el 25 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 115.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 161.00 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
1. PRINCIPALES ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.
1.1. Demencias neurodegenerativas
1.2. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
1.3. Esclerosis Múltiple
1.4. Enfermedades neuromusculares.
2. VALORACIÓN INTEGRAL.
2.1. Exploración clínica
2.2. Valoración Neuropsicológica
2.3. Valoración Funcional
2.4. Valoración Social
3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDOS A LA FAMILIA
a. Fases de afrontamiento de la enfermedad
Fase de prediagnóstico
Fase Aguda
Fase crónica
Fase Terminal
b. Impacto en la vida y en el entorno del paciente
Cambios que tiene que afrontar:
En su esfera emocional
En su esfera familiar
En su entorno social
c. Grupo de ayuda mutua
¿qué son?
Aspectos negativos
Aspectos positivos
d. Pautas de autocuidado emocional a familiares y cuidadores
Orientación psicológica
Objetivos generales
Estrategias de intervención y objetivos específicos
e. La comunicación
¿Qué es la comunicación?
Sistemas de comunicación
f. Estrategias de intervención ante alteraciones conductuales
Síntomas psicológicos
Síntomas conductuales
Técnicas de intervención
4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDOS AL PACIENTE.
a. Programas de neuroestimulación
b. Programas de rehabilitación psicofuncional
c. Programa de Orientación a la realidad. Estimulación continúa
d. Programa de entrenamiento en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria
e. Otras estrategias de intervención no farmacológicos
Musicoterapia
Reminiscencia
Arte terapia, etc.
5. TALLER PRÁCTICO
a. Diseño de Programas de Neuroestimulación.
b. Taller práctico de intervención psicoterapéutica dirigido al cuidador.
Profesorado:
Grupo de enfermedades neurodegenerativas:
- Dª Belén Cámara Reche
- Dª Pilar Navarro Hernández
- Dª Vicenta López Sierra
- Dª Charo Ferrer Oliver
- Dª Coral Ariño Jordán.
Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.
Duración:
20 horas semipresenciales (15 horas presenciales y 5 horas a distancia).
Fechas:
10 y 11 de Diciembre de 2010.
Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 10 de diciembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 24 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 104 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 145 €
Matrícula sin descuento (Desde el 25 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 115.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 161.00 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
1. PRINCIPALES ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.
1.1. Demencias neurodegenerativas
1.2. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
1.3. Esclerosis Múltiple
1.4. Enfermedades neuromusculares.
2. VALORACIÓN INTEGRAL.
2.1. Exploración clínica
2.2. Valoración Neuropsicológica
2.3. Valoración Funcional
2.4. Valoración Social
3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDOS A LA FAMILIA
a. Fases de afrontamiento de la enfermedad
Fase de prediagnóstico
Fase Aguda
Fase crónica
Fase Terminal
b. Impacto en la vida y en el entorno del paciente
Cambios que tiene que afrontar:
En su esfera emocional
En su esfera familiar
En su entorno social
c. Grupo de ayuda mutua
¿qué son?
Aspectos negativos
Aspectos positivos
d. Pautas de autocuidado emocional a familiares y cuidadores
Orientación psicológica
Objetivos generales
Estrategias de intervención y objetivos específicos
e. La comunicación
¿Qué es la comunicación?
Sistemas de comunicación
f. Estrategias de intervención ante alteraciones conductuales
Síntomas psicológicos
Síntomas conductuales
Técnicas de intervención
4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDOS AL PACIENTE.
a. Programas de neuroestimulación
b. Programas de rehabilitación psicofuncional
c. Programa de Orientación a la realidad. Estimulación continúa
d. Programa de entrenamiento en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria
e. Otras estrategias de intervención no farmacológicos
Musicoterapia
Reminiscencia
Arte terapia, etc.
5. TALLER PRÁCTICO
a. Diseño de Programas de Neuroestimulación.
b. Taller práctico de intervención psicoterapéutica dirigido al cuidador.
Profesorado:
Grupo de enfermedades neurodegenerativas:
- Dª Belén Cámara Reche
- Dª Pilar Navarro Hernández
- Dª Vicenta López Sierra
- Dª Charo Ferrer Oliver
- Dª Coral Ariño Jordán.
Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.
Duración:
20 horas semipresenciales (15 horas presenciales y 5 horas a distancia).
Fechas:
10 y 11 de Diciembre de 2010.
Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
COPCV: LA PSICOTERAPIA BREVE CARACTEROANALÍTICA (P.B.C.) - SEDE VALENCIA
LA PSICOTERAPIA BREVE CARACTEROANALÍTICA (P.B.C.) - SEDE VALENCIA
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 27 de enero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 11 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 90 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 126 €
Matrícula sin descuento (Desde el 12 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 100.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 140.00 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
- Conocer los fundamentos básicos de la Psicoterapia Breve Caracteroanalítica.
- Conocer las posibilidades instrumentales de esta modalidad de psicoterapia.
- Introducirse en el funcionamiento de esta modalidad de psicoterapia.
Contenidos:
- Historia de la psicoterapia breve y modelos principales (psicoanalítico, sistémico, logoterapia y caracteroanalítico).
- Diferencia y analogía entre la atención en crisis, la psicoterapia breve y la psicoterapia profunda.
- El diagnóstico en PBC.
- El "setting".
- La relación terapéutica.
- Los actings neuromusculares y otras técnicas específicas en PBC.
- La sistemática clínica en PBC.
- La formación y la supervisión en PBC.
Metodología:
Se utilizará una metodología de exposición teórica con la ayuda de nuevas tecnologías.
Profesorado:
- D. Xavier Serrano Hortelano. Psicólogo clínico. Psicoterapeuta caracteroanalítico especializado en sexología y sistemas humanos (orgonterapeuta). Supervisor de Vegetoterapia caracteroanalítica y de P.B.C. . Director de la Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.TE.R.) Miembro, entre otras , de la European Asociation for Body Pschoterapy (EABP ); de la European Asociation of psychoterapy (EAP) y de la E.F.S ( European Federation of Sexology). Didacta en Escuelas especializadas de Europa y Latinoamérica Autor de varios libros es pecializados.
- D. Javier Torró Biosca. Psicoterapeuta caracteroanalítico y vegetoterapeuta. Miembro de la Es.Te.R.
Dirigido a:
Principalmente Licenciados en Psicología y estudiantes.
Nivel:
Se busca dar a conocer esta modalidad de psicoterapia por lo que se trata de un nivel introductorio.
Duración:
15 horas.
Fechas:
27 de Enero; 3 y 10 de Febrero de 2011.
Horarios:
Jueves de 16:00h. a 21:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 27 de enero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 11 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 90 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 126 €
Matrícula sin descuento (Desde el 12 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 100.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 140.00 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
- Conocer los fundamentos básicos de la Psicoterapia Breve Caracteroanalítica.
- Conocer las posibilidades instrumentales de esta modalidad de psicoterapia.
- Introducirse en el funcionamiento de esta modalidad de psicoterapia.
Contenidos:
- Historia de la psicoterapia breve y modelos principales (psicoanalítico, sistémico, logoterapia y caracteroanalítico).
- Diferencia y analogía entre la atención en crisis, la psicoterapia breve y la psicoterapia profunda.
- El diagnóstico en PBC.
- El "setting".
- La relación terapéutica.
- Los actings neuromusculares y otras técnicas específicas en PBC.
- La sistemática clínica en PBC.
- La formación y la supervisión en PBC.
Metodología:
Se utilizará una metodología de exposición teórica con la ayuda de nuevas tecnologías.
Profesorado:
- D. Xavier Serrano Hortelano. Psicólogo clínico. Psicoterapeuta caracteroanalítico especializado en sexología y sistemas humanos (orgonterapeuta). Supervisor de Vegetoterapia caracteroanalítica y de P.B.C. . Director de la Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.TE.R.) Miembro, entre otras , de la European Asociation for Body Pschoterapy (EABP ); de la European Asociation of psychoterapy (EAP) y de la E.F.S ( European Federation of Sexology). Didacta en Escuelas especializadas de Europa y Latinoamérica Autor de varios libros es pecializados.
- D. Javier Torró Biosca. Psicoterapeuta caracteroanalítico y vegetoterapeuta. Miembro de la Es.Te.R.
Dirigido a:
Principalmente Licenciados en Psicología y estudiantes.
Nivel:
Se busca dar a conocer esta modalidad de psicoterapia por lo que se trata de un nivel introductorio.
Duración:
15 horas.
Fechas:
27 de Enero; 3 y 10 de Febrero de 2011.
Horarios:
Jueves de 16:00h. a 21:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
COPCV: LA PERSPECTIVA SISTÉMICA EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES - SEDE VALENCIA
LA PERSPECTIVA SISTéMICA EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES - SEDE VALENCIA
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 28 de enero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 12 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 190 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 267 €
Matrícula sin descuento (Desde el 13 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 211.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 296.00 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
- Favorecer un abordaje sistémico del mundo del adolescente: en la familia y en la escuela.
- Conocer y aplicar diferentes herramientas de intervención psicológica desde el enfoque sistémico aplicado a la adolescencia.
Contenidos:
1. La adolescencia desde la perspectiva sistémica (la familia, la escuela y los pares).
2. Modelos sistémicos:
- Modelo estructural.
- Modelo estratégico.
- Escuela de Milán.
3. Síndromes de la adolescencia
4. Intervenciones sistémicas con adolescentes:
- La entrevista terapéutica
- El proceso terapéutico
- Técnicas y programas de intervención.
- Elementos claves de los tratamientos con adolescentes.
5. Situaciones especiales en Terapia Familiar con adolescentes.
6. Adolescentes y escuela (bulling)
7. El adolescente en caso de separaciones: situaciones más frecuentes.
Metodología:
- El curso será eminentemente práctico y dinámico, acompañado con una base teórica que de sentido a la aplicación práctica.
- Se utilizarán ejemplos reales, que pueden traer los propios alumnos, y ficticios sobre los que se trabajarán diferentes formas de intervención.
- Se emplearán además técnicas de dinámica grupal, role playing, modelado, etc. Que ayuden a mejorar las habilidades terapéuticas en el abordaje de los casos
Profesorado:
Dra. Dª Mª Carmen Casas García, Doctora en Psicología, Psicóloga Clínica, Terapeuta familiar (FEATF*; FEAP*) y colaboradora docente en el centro TFF (Terapia Familiar Fásica) Familiar “FASE 2”. Psicóloga Gabinete Psicopedagógico. Vicesecretaria de la Asociación de Terapeutas de Familia de la Comunidad Valenciana (ATFCV).
Dirigido a:
Principalmente Licenciados/as en Psicología y estudiantes.
Duración:
30 horas.
Fechas:
Esta actividad se realiza en las Sedes de Valencia y Alicante:
Sede Valencia: 28 y 29 de Enero; 4, 5, 11 y 12 de Febrero de 2011
Sede Alicante: 30 de septiembre 1, 14 y 15 de Octubre 2011.
Horarios:
HORARIO SEDE VALENCIA: viernes: de 16:00 h. a 21:00 h. y Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h.
HORARIO SEDE ALICANTE: viernes: de 16:00 h. a 21:00 h. y Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 28 de enero de 2011
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 12 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 190 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 267 €
Matrícula sin descuento (Desde el 13 de enero de 2011):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 211.00 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 296.00 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
- Favorecer un abordaje sistémico del mundo del adolescente: en la familia y en la escuela.
- Conocer y aplicar diferentes herramientas de intervención psicológica desde el enfoque sistémico aplicado a la adolescencia.
Contenidos:
1. La adolescencia desde la perspectiva sistémica (la familia, la escuela y los pares).
2. Modelos sistémicos:
- Modelo estructural.
- Modelo estratégico.
- Escuela de Milán.
3. Síndromes de la adolescencia
4. Intervenciones sistémicas con adolescentes:
- La entrevista terapéutica
- El proceso terapéutico
- Técnicas y programas de intervención.
- Elementos claves de los tratamientos con adolescentes.
5. Situaciones especiales en Terapia Familiar con adolescentes.
6. Adolescentes y escuela (bulling)
7. El adolescente en caso de separaciones: situaciones más frecuentes.
Metodología:
- El curso será eminentemente práctico y dinámico, acompañado con una base teórica que de sentido a la aplicación práctica.
- Se utilizarán ejemplos reales, que pueden traer los propios alumnos, y ficticios sobre los que se trabajarán diferentes formas de intervención.
- Se emplearán además técnicas de dinámica grupal, role playing, modelado, etc. Que ayuden a mejorar las habilidades terapéuticas en el abordaje de los casos
Profesorado:
Dra. Dª Mª Carmen Casas García, Doctora en Psicología, Psicóloga Clínica, Terapeuta familiar (FEATF*; FEAP*) y colaboradora docente en el centro TFF (Terapia Familiar Fásica) Familiar “FASE 2”. Psicóloga Gabinete Psicopedagógico. Vicesecretaria de la Asociación de Terapeutas de Familia de la Comunidad Valenciana (ATFCV).
Dirigido a:
Principalmente Licenciados/as en Psicología y estudiantes.
Duración:
30 horas.
Fechas:
Esta actividad se realiza en las Sedes de Valencia y Alicante:
Sede Valencia: 28 y 29 de Enero; 4, 5, 11 y 12 de Febrero de 2011
Sede Alicante: 30 de septiembre 1, 14 y 15 de Octubre 2011.
Horarios:
HORARIO SEDE VALENCIA: viernes: de 16:00 h. a 21:00 h. y Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h.
HORARIO SEDE ALICANTE: viernes: de 16:00 h. a 21:00 h. y Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Artículo El País - No falla la mente, sino el cerebro
No falla la mente, sino el cerebro
Los expertos modifican el enfoque de la esquizofrenia, que cambia de dolencia psiquiátrica a neurológica - La enfermedad podría detectarse en estadios precoces
MÓNICA LÓPEZ FERRADO 29/11/2010 ElPaísDigital
Hoy en día, la esquizofrenia es una enfermedad crónica que afecta a un 1% de la población, incapacitando a más de dos tercios de los afectados. Se diagnostica tarde, cuando aparecen ya las alucinaciones y los delirios, en una etapa en la que cualquier intervención tiene como objetivo primordial evitar que los brotes psicóticos se repitan. Pero algún día podrá diagnosticarse antes. Aunque las causas continúan siendo inciertas, hoy ya se sabe que el enfoque de la enfermedad debe cambiar. Tiene mucho que ver con un mal desarrollo de algunas partes del cerebro que ya se podría observar en la infancia. Aunque hay una predisposición genética, para que el daño se active tienen un papel crucial el entorno. La prevención también pasa por evitar los maltratos infantiles, el estrés o el consumo de drogas. Así lo indica un amplio informe publicado por Nature. Si hubiese manera de ver estos daños desde la infancia y evitarlos, se podría dejar a la enfermedad en un estado latente y evitar sus devastadores efectos.
* La incidencia de la enfermedad
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
¿Cómo se tratará la esquizofrenia en 2030? Nature se ha lanzado a aventurar cómo este nuevo enfoque cambiará el abordaje de la enfermedad de aquí a dos décadas. "Nos estamos aproximando a la enfermedad como un desorden en el neurodesarrollo, con las psicosis como un estadio tardío de la enfermedad que se puede prevenir", subraya Thomas Insel, del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que participa en el amplio informe que, además, lanza predicciones "basadas más en la esperanza", reconoce Insel.
Actualmente, la esquizofrenia acostumbra a detectarse en la adolescencia o en adultos jóvenes. El mayor número de casos aparece entre los 18 y los 25 años, cuando el córtex prefrontal aún se encuentra en desarrollo. En la mayoría de casos se detecta cuando aparecen las alucinaciones y los delirios. Es decir, de una tercera etapa. Antes, los investigadores afirman que se pasa por dos estadios. Se han observado alteraciones ya en niños. A los nueve años, ya se pueden ver fallos en algunos circuitos cerebrales. También se empiezan a encontrar alteraciones en la materia gris. Luego vendría la etapa que los especialistas denominan como prodrómica, con alteraciones conductuales asociadas al daño neurológico. En definitiva, conforme avanza la enfermedad va disminuyendo el volumen del cerebro, la materia blanca, la materia gris y la conectividad entre neuronas, es decir, que se pierden circuitos neuronales.
Posiblemente, si estos daños se detectasen a tiempo se podría prevenir la evolución de la enfermedad que hoy en día conduce irremisiblemente al estadio de psicosis. Así dejaría de ser una enfermedad crónica para dos tercios de los afectados. Pero en la práctica, ¿cómo podrían los médicos detectar estos cambios en el cerebro en etapas más tempranas? ¿Quiénes serían candidatos a un cribado? Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz. Además, aún es necesario desarrollar nuevas técnicas de imagen para explorar el cerebro, sus circuitos cerebrales y su metabolismo. Y nuevos criterios para decidir a qué personas se les debería practicar una posible criba preventiva. Uno de ellos sería posiblemente la predisposición genética.
El 80% de los individuos que desarrollan la enfermedad cuentan con un pariente directo que la padece. Pero conseguir tests que determinen con certeza el riesgo genético será complicado porque las posibilidades combinatorias son muchas. Los genes que se han caracterizado (se han asociado 43 genes al desorden) intervienen, de forma más o menos directa, en el desarrollo del cerebro: en la proliferación de neuronas, su migración o la formación de sinapsis.
El año pasado la revista Nature publicaba los resultados de tres consorcios internacionales que desvelaban algunas de las claves genéticas de la enfermedad. España participa en un consorcio liderado por Islandia y que trabaja con la información genética de 50.000 personas de 13 países europeos. Estos estudios han permitido determinar, entre otros, el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
La implicación de tantas variantes genéticas podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.
Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de tests genéticos fiables aún está lejos. "Es una enfermedad compleja, que no vamos a poder explicar con la genética mendeliana", aclara Celso Arango, director del CIBER de salud mental y especialista del hospital Gregorio Marañón de Madrid que participa en uno de estos consorcios.
Pero la genética solo explica una parte de la enfermedad. Así lo indican las investigaciones realizadas con parejas de gemelos idénticos, que comparten el 99% de su información genética, en las que uno desarrolla la enfermedad y otro no. Los acontecimientos ambientales que hacen que el engranaje genético se active o no podrían tener lugar incluso en el vientre materno. "Hay evidencias claras de que ya en el segundo trimestre de embarazo puede haber agresiones neurotóxicas, desde infecciones virales que sufra la madre, como la propia gripe, o el consumo de drogas", explica Miguel Bernardo, director del programa de esquizofrenia del hospital Clínic de Barcelona. En algunos estudios en países nórdicos se ha visto que entre 20 y 22 años después de haber vivido una epidemia de gripe se ha dado un pico de la enfermedad, argumenta Bernardo. "Se trata de un momento crucial, cuando se produce la migración de las neuronas, cuando se configura el Sistema Nervioso Central". Arango incluso apunta a riesgos asociados con la edad de los padres. "A partir de los 40 años, hay mutaciones en los espermatozoides que podrían influir".
Las complicaciones obstétricas durante el parto que hacen que llegue menos oxígeno al cerebro del bebé también pueden condicionar el neurodesarrollo y añadir una vulnerabilidad ante la enfermedad. Sufrir maltratos durante la infancia o crecer en un ambiente hostil también predispone. A otras edades, múltiples estudios apuntan como elementos desencadenantes el consumo de cannabis, el estrés y otras agresiones psicológicas. "También se ha visto que la inmigración o vivir en la ciudad o en el campo pueden ser desencadenantes", afirma Celso Arango. "Ahora, con la genética y el ambiente tenemos que elaborar mapas de riesgo", añade el especialista.
En la búsqueda de señales que permitan un diagnóstico precoz, hay investigaciones que apuntan a la necesidad de abrir bien los ojos ante algunos desórdenes comportamentales que podrían ser la primera señal visible de las alteraciones biológicas. Así lo indica un estudio realizado en Copenhague, en el que se ha seguido a personas desde que nacieron hasta los 45 años. Se detectó que los adultos con esquizofrenia, durante su primer año de vida ya habían mostrado un retraso en los hitos psicomotrices que se supone que ha de ir completando un bebé. Durante su infancia, ya se aprecia una psicomotricidad más tosca y cierta insociabilidad. En la adolescencia, desórdenes emocionales, falta de motivación y pocas habilidades sociales. En definitiva, síntomas difíciles de distinguir en una época de la vida por definición inestable. Así pues, los expertos coinciden en que es necesario afinar más. Bernardo explica que en el Clínic se está llevando de forma experimental un programa de detección precoz con niños y adolescentes, "con una carga genética, con familiares de primer grado, o que se ha detectado en su personalidad comportamientos destructivos".
Con la nueva orientación de la enfermedad, habrá que investigar para conseguir nuevos medicamentos. "Habrá que hacer todo lo posible para conseguir que el cerebro madure de la mejor manera", apunta Arango. El arsenal terapéutico actual permite inhibir las alucinaciones y delirios. Es decir, intervenir en el estadio 3 de la enfermedad, con el objetivo de que al menos no se repitan las crisis y no se cronifique. Actúan sobre neurotransmisores como la dopamina (que se sabe que se encuentra en exceso) y los receptores GABA. Pero no corrigen los problemas estructurales del cerebro. Las farmacéuticas están buscando nuevas dianas terapéuticas, aunque aún no hay resultados.
Iniciar el tratamiento después de los brotes también supone que el paciente haya entrado en una pérdida neuronal que se traduce en déficits cognitivos, como pérdida de memoria, dificultades para mantener la atención y solventar problemas. Por eso, los expertos apuntan a que también sería necesario desarrollar fármacos que mejorasen las aptitudes cognitivas. Se suman otras patologías, relacionadas de forma indirecta con la enfermedad y la medicación, como los eventos cardiorespiratorios, o la obesidad, que afecta a casi la mitad de las personas con esquizofrenia. De hecho, algunos estudios indican que la esperanza de vida del paciente esquizofrénico es considerablemente menor: una media de 56 años.
La incidencia de la enfermedad
- Un 1% de la población sufre esquizofrenia, una enfermedad mental que presenta síntomas como alucinaciones, falsas ilusiones y deterioro cognitivo.
- La mayoría de casos se detectan entre los 18 y 25 años, con la aparición de los primeros brotes psicóticos.
- Con la medicación, en un tercio de los enfermos no se repite el episodio. Para los otros dos tercios, se convierte en una enfermedad crónica y con crisis recurrentes.
- Se estima que en más de un 70% de los casos tiene un origen genético. Una de cada diez personas con esquizofrenia tiene algún pariente que también presenta la enfermedad.
- En Europa, menos del 14% de las personas que padecen el mal tiene trabajo.
- En Estados Unidos, el 20% de los homeless, los sin techo, padecen esquizofrenia.
- Su esperanza de vida está en los 56 años, unos 25 años menos respecto a la población general.
- Un 7% de los enfermos se suicida.
Los expertos modifican el enfoque de la esquizofrenia, que cambia de dolencia psiquiátrica a neurológica - La enfermedad podría detectarse en estadios precoces
MÓNICA LÓPEZ FERRADO 29/11/2010 ElPaísDigital
Hoy en día, la esquizofrenia es una enfermedad crónica que afecta a un 1% de la población, incapacitando a más de dos tercios de los afectados. Se diagnostica tarde, cuando aparecen ya las alucinaciones y los delirios, en una etapa en la que cualquier intervención tiene como objetivo primordial evitar que los brotes psicóticos se repitan. Pero algún día podrá diagnosticarse antes. Aunque las causas continúan siendo inciertas, hoy ya se sabe que el enfoque de la enfermedad debe cambiar. Tiene mucho que ver con un mal desarrollo de algunas partes del cerebro que ya se podría observar en la infancia. Aunque hay una predisposición genética, para que el daño se active tienen un papel crucial el entorno. La prevención también pasa por evitar los maltratos infantiles, el estrés o el consumo de drogas. Así lo indica un amplio informe publicado por Nature. Si hubiese manera de ver estos daños desde la infancia y evitarlos, se podría dejar a la enfermedad en un estado latente y evitar sus devastadores efectos.
* La incidencia de la enfermedad
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
¿Cómo se tratará la esquizofrenia en 2030? Nature se ha lanzado a aventurar cómo este nuevo enfoque cambiará el abordaje de la enfermedad de aquí a dos décadas. "Nos estamos aproximando a la enfermedad como un desorden en el neurodesarrollo, con las psicosis como un estadio tardío de la enfermedad que se puede prevenir", subraya Thomas Insel, del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que participa en el amplio informe que, además, lanza predicciones "basadas más en la esperanza", reconoce Insel.
Actualmente, la esquizofrenia acostumbra a detectarse en la adolescencia o en adultos jóvenes. El mayor número de casos aparece entre los 18 y los 25 años, cuando el córtex prefrontal aún se encuentra en desarrollo. En la mayoría de casos se detecta cuando aparecen las alucinaciones y los delirios. Es decir, de una tercera etapa. Antes, los investigadores afirman que se pasa por dos estadios. Se han observado alteraciones ya en niños. A los nueve años, ya se pueden ver fallos en algunos circuitos cerebrales. También se empiezan a encontrar alteraciones en la materia gris. Luego vendría la etapa que los especialistas denominan como prodrómica, con alteraciones conductuales asociadas al daño neurológico. En definitiva, conforme avanza la enfermedad va disminuyendo el volumen del cerebro, la materia blanca, la materia gris y la conectividad entre neuronas, es decir, que se pierden circuitos neuronales.
Posiblemente, si estos daños se detectasen a tiempo se podría prevenir la evolución de la enfermedad que hoy en día conduce irremisiblemente al estadio de psicosis. Así dejaría de ser una enfermedad crónica para dos tercios de los afectados. Pero en la práctica, ¿cómo podrían los médicos detectar estos cambios en el cerebro en etapas más tempranas? ¿Quiénes serían candidatos a un cribado? Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz. Además, aún es necesario desarrollar nuevas técnicas de imagen para explorar el cerebro, sus circuitos cerebrales y su metabolismo. Y nuevos criterios para decidir a qué personas se les debería practicar una posible criba preventiva. Uno de ellos sería posiblemente la predisposición genética.
El 80% de los individuos que desarrollan la enfermedad cuentan con un pariente directo que la padece. Pero conseguir tests que determinen con certeza el riesgo genético será complicado porque las posibilidades combinatorias son muchas. Los genes que se han caracterizado (se han asociado 43 genes al desorden) intervienen, de forma más o menos directa, en el desarrollo del cerebro: en la proliferación de neuronas, su migración o la formación de sinapsis.
El año pasado la revista Nature publicaba los resultados de tres consorcios internacionales que desvelaban algunas de las claves genéticas de la enfermedad. España participa en un consorcio liderado por Islandia y que trabaja con la información genética de 50.000 personas de 13 países europeos. Estos estudios han permitido determinar, entre otros, el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
La implicación de tantas variantes genéticas podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.
Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de tests genéticos fiables aún está lejos. "Es una enfermedad compleja, que no vamos a poder explicar con la genética mendeliana", aclara Celso Arango, director del CIBER de salud mental y especialista del hospital Gregorio Marañón de Madrid que participa en uno de estos consorcios.
Pero la genética solo explica una parte de la enfermedad. Así lo indican las investigaciones realizadas con parejas de gemelos idénticos, que comparten el 99% de su información genética, en las que uno desarrolla la enfermedad y otro no. Los acontecimientos ambientales que hacen que el engranaje genético se active o no podrían tener lugar incluso en el vientre materno. "Hay evidencias claras de que ya en el segundo trimestre de embarazo puede haber agresiones neurotóxicas, desde infecciones virales que sufra la madre, como la propia gripe, o el consumo de drogas", explica Miguel Bernardo, director del programa de esquizofrenia del hospital Clínic de Barcelona. En algunos estudios en países nórdicos se ha visto que entre 20 y 22 años después de haber vivido una epidemia de gripe se ha dado un pico de la enfermedad, argumenta Bernardo. "Se trata de un momento crucial, cuando se produce la migración de las neuronas, cuando se configura el Sistema Nervioso Central". Arango incluso apunta a riesgos asociados con la edad de los padres. "A partir de los 40 años, hay mutaciones en los espermatozoides que podrían influir".
Las complicaciones obstétricas durante el parto que hacen que llegue menos oxígeno al cerebro del bebé también pueden condicionar el neurodesarrollo y añadir una vulnerabilidad ante la enfermedad. Sufrir maltratos durante la infancia o crecer en un ambiente hostil también predispone. A otras edades, múltiples estudios apuntan como elementos desencadenantes el consumo de cannabis, el estrés y otras agresiones psicológicas. "También se ha visto que la inmigración o vivir en la ciudad o en el campo pueden ser desencadenantes", afirma Celso Arango. "Ahora, con la genética y el ambiente tenemos que elaborar mapas de riesgo", añade el especialista.
En la búsqueda de señales que permitan un diagnóstico precoz, hay investigaciones que apuntan a la necesidad de abrir bien los ojos ante algunos desórdenes comportamentales que podrían ser la primera señal visible de las alteraciones biológicas. Así lo indica un estudio realizado en Copenhague, en el que se ha seguido a personas desde que nacieron hasta los 45 años. Se detectó que los adultos con esquizofrenia, durante su primer año de vida ya habían mostrado un retraso en los hitos psicomotrices que se supone que ha de ir completando un bebé. Durante su infancia, ya se aprecia una psicomotricidad más tosca y cierta insociabilidad. En la adolescencia, desórdenes emocionales, falta de motivación y pocas habilidades sociales. En definitiva, síntomas difíciles de distinguir en una época de la vida por definición inestable. Así pues, los expertos coinciden en que es necesario afinar más. Bernardo explica que en el Clínic se está llevando de forma experimental un programa de detección precoz con niños y adolescentes, "con una carga genética, con familiares de primer grado, o que se ha detectado en su personalidad comportamientos destructivos".
Con la nueva orientación de la enfermedad, habrá que investigar para conseguir nuevos medicamentos. "Habrá que hacer todo lo posible para conseguir que el cerebro madure de la mejor manera", apunta Arango. El arsenal terapéutico actual permite inhibir las alucinaciones y delirios. Es decir, intervenir en el estadio 3 de la enfermedad, con el objetivo de que al menos no se repitan las crisis y no se cronifique. Actúan sobre neurotransmisores como la dopamina (que se sabe que se encuentra en exceso) y los receptores GABA. Pero no corrigen los problemas estructurales del cerebro. Las farmacéuticas están buscando nuevas dianas terapéuticas, aunque aún no hay resultados.
Iniciar el tratamiento después de los brotes también supone que el paciente haya entrado en una pérdida neuronal que se traduce en déficits cognitivos, como pérdida de memoria, dificultades para mantener la atención y solventar problemas. Por eso, los expertos apuntan a que también sería necesario desarrollar fármacos que mejorasen las aptitudes cognitivas. Se suman otras patologías, relacionadas de forma indirecta con la enfermedad y la medicación, como los eventos cardiorespiratorios, o la obesidad, que afecta a casi la mitad de las personas con esquizofrenia. De hecho, algunos estudios indican que la esperanza de vida del paciente esquizofrénico es considerablemente menor: una media de 56 años.
La incidencia de la enfermedad
- Un 1% de la población sufre esquizofrenia, una enfermedad mental que presenta síntomas como alucinaciones, falsas ilusiones y deterioro cognitivo.
- La mayoría de casos se detectan entre los 18 y 25 años, con la aparición de los primeros brotes psicóticos.
- Con la medicación, en un tercio de los enfermos no se repite el episodio. Para los otros dos tercios, se convierte en una enfermedad crónica y con crisis recurrentes.
- Se estima que en más de un 70% de los casos tiene un origen genético. Una de cada diez personas con esquizofrenia tiene algún pariente que también presenta la enfermedad.
- En Europa, menos del 14% de las personas que padecen el mal tiene trabajo.
- En Estados Unidos, el 20% de los homeless, los sin techo, padecen esquizofrenia.
- Su esperanza de vida está en los 56 años, unos 25 años menos respecto a la población general.
- Un 7% de los enfermos se suicida.
COPCV - NUEVOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO OBSESIVO- COMPULSIVO Y EN OTROS TRASTORNOS POR CONTROL DE IMPULSOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 26 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 10 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 165 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 231 €
Matrícula sin descuento (Desde el 11 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 183 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 256 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
Conocer los últimos avances de la investigación centrados en el conocimiento de los Trastorno obsesivo-compulsivo y otros por control de impulsos, así como las nuevas técnicas en el tratamiento que derivan de estas investigaciones para utilizarlas en el tratamiento más efectivo y actualizado con mejores resultados de tratamiento y rehabilitación de personas afectadas de estos trastornos.
Contenidos:
Trastorno obsesivo-compulsivo
- Historia del estudio del TOC
- Diagnóstico del TOC
- Epidemiología del TOC
- Modelos explicativos
- Fenomenología y estructura de la obsesión
- Neurobiología de la obsesión
- Diagnostico diferencial
- Tratamiento del TOC
Trastorno por atracón y Obesidad severa y mórbida
- Evolución del estereotipo físico y su relación con la salud
- Diagnóstico del TA
- Epidemiología del TA y de la obesidad
- Modelos explicativos
- Tratamiento de la obesidad
Trastornos por consumo de sustancias
- Breves pinceladas históricas en el consumo de drogas en España
- Patrones de consumo y epidemiología
- Conceptos básicos y diagnóstico
- Psicopatología asociada al consumo de las diferentes drogas
- Alteraciones neuropsicológicas asociadas al consumo de alcohol, heroína y cocaína
Trastornos bipolares
- Historia del estudio de los TB
- Diagnóstico de los TB
- Epidemiología de los TB
- Modelos explicativos
- Fenomenología y estructura de la manía
- Neurobiología del trastorno bipolar
- Diagnostico diferencial
- Tratamiento del TB
Trastornos de la personalidad
- Historia del estudio de los trastornos de la personalidad
- Diagnóstico del Trastorno antisocial, del trastorno límite, del trastorno histriónico y del trastorno narcisista de la personalidad
- Epidemiología de los trastornos de la personalidad
- Diagnostico diferencial
- Comorbilidad diagnóstica con otros trastornos por el control de los impulsos
- Trastornos de la personalidad y suicidio
Metodología:
Se alternarán presentación y debate de contenidos con exposición y análisis de casos clínicos relacionados con aspectos de la evaluación y/o el tratamiento de los diferentes trastornos abordados en el mismo, con el uso de power point y trabajos de grupos.
Profesorado:
Dra. Dª. Itziar Iruarrizaga, Doctora en Psicología, Master en Drogodependencias y Master en Intervención en la Ansiedad y el Estrés; Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, en la que es Secretaria y Coordinadora de prácticas del Master en Intervención en la Ansiedad y el Estrés, así mismo es Profesora en dicho Master así como en el Magister en Neurología Conductual y Neuropsicología Cognitiva; pertenece a diversas sociedades científicas y p! rofesionales como el COP, Sociodrogalcohol, la Stress and Anxiety Research Society (STAR) y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) en la que es Coordinadora de la Comisión Psicobiología, Farmacología y Neuropsicología. Actividad en la práctica clínica, centrada en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y relacionados con dificultades en el control de los impulsos.
D. Juan Ramos, Investigador del Departamento de Psicología Básica (Procesos Cognitivos) de la Universidad Complutense de Madrid realizando su tesis doctoral en el estudio de los sesgos cognitivos, es Vocal de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y realiza su desempeño profesional como clínico en el centro Área Humana.
Dirigido a:
Principalmente Licenciados en Psicología y alumnado de segundo ciclo de Psicología.
Duración:
20 horas (15 horas presenciales y 5 horas a distancia).
Fechas:
26 y 27 de Noviembre de 2010
Horarios:
Viernes de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábado de 9:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:OO h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 26 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 10 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 165 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 231 €
Matrícula sin descuento (Desde el 11 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 183 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 256 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
Conocer los últimos avances de la investigación centrados en el conocimiento de los Trastorno obsesivo-compulsivo y otros por control de impulsos, así como las nuevas técnicas en el tratamiento que derivan de estas investigaciones para utilizarlas en el tratamiento más efectivo y actualizado con mejores resultados de tratamiento y rehabilitación de personas afectadas de estos trastornos.
Contenidos:
Trastorno obsesivo-compulsivo
- Historia del estudio del TOC
- Diagnóstico del TOC
- Epidemiología del TOC
- Modelos explicativos
- Fenomenología y estructura de la obsesión
- Neurobiología de la obsesión
- Diagnostico diferencial
- Tratamiento del TOC
Trastorno por atracón y Obesidad severa y mórbida
- Evolución del estereotipo físico y su relación con la salud
- Diagnóstico del TA
- Epidemiología del TA y de la obesidad
- Modelos explicativos
- Tratamiento de la obesidad
Trastornos por consumo de sustancias
- Breves pinceladas históricas en el consumo de drogas en España
- Patrones de consumo y epidemiología
- Conceptos básicos y diagnóstico
- Psicopatología asociada al consumo de las diferentes drogas
- Alteraciones neuropsicológicas asociadas al consumo de alcohol, heroína y cocaína
Trastornos bipolares
- Historia del estudio de los TB
- Diagnóstico de los TB
- Epidemiología de los TB
- Modelos explicativos
- Fenomenología y estructura de la manía
- Neurobiología del trastorno bipolar
- Diagnostico diferencial
- Tratamiento del TB
Trastornos de la personalidad
- Historia del estudio de los trastornos de la personalidad
- Diagnóstico del Trastorno antisocial, del trastorno límite, del trastorno histriónico y del trastorno narcisista de la personalidad
- Epidemiología de los trastornos de la personalidad
- Diagnostico diferencial
- Comorbilidad diagnóstica con otros trastornos por el control de los impulsos
- Trastornos de la personalidad y suicidio
Metodología:
Se alternarán presentación y debate de contenidos con exposición y análisis de casos clínicos relacionados con aspectos de la evaluación y/o el tratamiento de los diferentes trastornos abordados en el mismo, con el uso de power point y trabajos de grupos.
Profesorado:
Dra. Dª. Itziar Iruarrizaga, Doctora en Psicología, Master en Drogodependencias y Master en Intervención en la Ansiedad y el Estrés; Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, en la que es Secretaria y Coordinadora de prácticas del Master en Intervención en la Ansiedad y el Estrés, así mismo es Profesora en dicho Master así como en el Magister en Neurología Conductual y Neuropsicología Cognitiva; pertenece a diversas sociedades científicas y p! rofesionales como el COP, Sociodrogalcohol, la Stress and Anxiety Research Society (STAR) y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) en la que es Coordinadora de la Comisión Psicobiología, Farmacología y Neuropsicología. Actividad en la práctica clínica, centrada en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y relacionados con dificultades en el control de los impulsos.
D. Juan Ramos, Investigador del Departamento de Psicología Básica (Procesos Cognitivos) de la Universidad Complutense de Madrid realizando su tesis doctoral en el estudio de los sesgos cognitivos, es Vocal de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y realiza su desempeño profesional como clínico en el centro Área Humana.
Dirigido a:
Principalmente Licenciados en Psicología y alumnado de segundo ciclo de Psicología.
Duración:
20 horas (15 horas presenciales y 5 horas a distancia).
Fechas:
26 y 27 de Noviembre de 2010
Horarios:
Viernes de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábado de 9:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:OO h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
COPCV - PARTICULARIDADES CLÍNICAS DE LA PSICOTERAPIA CORPORAL
ipo Conferencia
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 26 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
Contenidos:
W. Reich (1897-1957) desde su labor como psicoanalista en Europa en la década de 1930-1940 desarrolla las bases teóricas y clínicas de la Vegetoterapia caracteronalítica, referencia histórica y conceptual de las llamadas actualmente “psicoterapias corporales”. Teniendo también mucha influencia en el desarrollo de las “terapias corporales”, "humanistas",“respiratorias”, “holísticas” y “energéticas”. En esta ocasión me centraré en describir los aspectos clínicos que dan identidad a esa especialidad de la psicoterapia actual,así como algunas técnicas de diagnóstico y de intervención clínica ilustrándolo con algunos ejemplos clínicos.
Profesorado:
D. XAVIER SERRANO HORTELANO. Psicólogo clínico. Psicoterapeuta caracteroanalítico especializado en sexología y sistemas humanos (orgonterapeuta). Supervisor de Vegetoterapia caracteroanalítica y de P.B.C. . Director de la Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.TE.R.) Miembro, entre otras , de la European Asociation for Body Pschoterapy (EABP ); de la European Asociation of psychoterapy (EAP) y de la E.F.S ( European Federation of Sexology). Didacta en Escuelas especializadas de Europa y Latinoamérica Autor de varios libros es pecializados.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Dirigido a:
Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de segundo ciclo de psicología.
Duración:
2 horas.
Fechas:
26 de Noviembre de 2010.
Horarios:
De 19:00 h. a 21:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 26 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
Contenidos:
W. Reich (1897-1957) desde su labor como psicoanalista en Europa en la década de 1930-1940 desarrolla las bases teóricas y clínicas de la Vegetoterapia caracteronalítica, referencia histórica y conceptual de las llamadas actualmente “psicoterapias corporales”. Teniendo también mucha influencia en el desarrollo de las “terapias corporales”, "humanistas",“respiratorias”, “holísticas” y “energéticas”. En esta ocasión me centraré en describir los aspectos clínicos que dan identidad a esa especialidad de la psicoterapia actual,así como algunas técnicas de diagnóstico y de intervención clínica ilustrándolo con algunos ejemplos clínicos.
Profesorado:
D. XAVIER SERRANO HORTELANO. Psicólogo clínico. Psicoterapeuta caracteroanalítico especializado en sexología y sistemas humanos (orgonterapeuta). Supervisor de Vegetoterapia caracteroanalítica y de P.B.C. . Director de la Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.TE.R.) Miembro, entre otras , de la European Asociation for Body Pschoterapy (EABP ); de la European Asociation of psychoterapy (EAP) y de la E.F.S ( European Federation of Sexology). Didacta en Escuelas especializadas de Europa y Latinoamérica Autor de varios libros es pecializados.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Dirigido a:
Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de segundo ciclo de psicología.
Duración:
2 horas.
Fechas:
26 de Noviembre de 2010.
Horarios:
De 19:00 h. a 21:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Curso Intensivo en Coaching Sistémico y Constelaciones Organizacionales Individual y para Equipos
Curso Intensivo en Coaching Sistémico y Constelaciones Organizacionales Individual y para Equipos m/Hellinger
Impartida por Ángel de Lope Alemán.
Primer curso de Coaching Sistémico Hellinger acreditado por la ICF
Aprovechando el puente de la Inmaculada, para solo perder un día de trabajo, lo impartiremos en MADRID del 4 al 8 diciembre 2010
Lo volvemos a realizar por la continuada petición de las personas debido a que cada vez son más las que escuchan, ven y comprueban la real eficacia y eficiencia de esta herramienta a la hora de analizar, diagnosticar y resolver los problemas que tenemos en nuestra vida diaria y en nuestras relaciones con las personas, los grupos y en las organizaciones
En este curso se enseñará toda la base teórica y científica de lo último en Coaching Sistémico y Constelaciones basado en Hellinger Sciencia que le dan una potencia aún mayor al trabajo. Y también las dos técnicas desarrolladas por el formador que tanta demanda están teniendo en las empresas y en los coachs:
• Como hacer sesiones de Coaching Sistémico con símbolos a todos los miembros de un Equipo a la vez
• Como realizar sesiones en OCULTO para que el cliente tenga completa privacidad del asunto a tratar.
Esta será la 50ª formación que Ángel de Lope imparte sobre esta metodología lo que le coloca como Líder indiscutible en España - Formado acreditado por la AEBH (Asociación de Constelaciones Bert Hellinger) – Training en la Hellinger Sciencia con el propio Bert Hellinger – Profesor en la universidades Complutense, Europea y CEU de Madrid y profesor en las Escuelas de negocio ESADE y CESMA.
Es coautor del libro “Teoría General del Coaching – Coaching Hoy” Ed. Ramón Areces 2010
Si quieres más información solicítala a:
CSSI | consultoría sistémica y formación
Mercedes Díez Sánchez
Gestión y Administración
Tel.:91 574 46 98 - 625.386.393
mercedesdiez@cssi.es - www.cssi.es
Impartida por Ángel de Lope Alemán.
Primer curso de Coaching Sistémico Hellinger acreditado por la ICF
Aprovechando el puente de la Inmaculada, para solo perder un día de trabajo, lo impartiremos en MADRID del 4 al 8 diciembre 2010
Lo volvemos a realizar por la continuada petición de las personas debido a que cada vez son más las que escuchan, ven y comprueban la real eficacia y eficiencia de esta herramienta a la hora de analizar, diagnosticar y resolver los problemas que tenemos en nuestra vida diaria y en nuestras relaciones con las personas, los grupos y en las organizaciones
En este curso se enseñará toda la base teórica y científica de lo último en Coaching Sistémico y Constelaciones basado en Hellinger Sciencia que le dan una potencia aún mayor al trabajo. Y también las dos técnicas desarrolladas por el formador que tanta demanda están teniendo en las empresas y en los coachs:
• Como hacer sesiones de Coaching Sistémico con símbolos a todos los miembros de un Equipo a la vez
• Como realizar sesiones en OCULTO para que el cliente tenga completa privacidad del asunto a tratar.
Esta será la 50ª formación que Ángel de Lope imparte sobre esta metodología lo que le coloca como Líder indiscutible en España - Formado acreditado por la AEBH (Asociación de Constelaciones Bert Hellinger) – Training en la Hellinger Sciencia con el propio Bert Hellinger – Profesor en la universidades Complutense, Europea y CEU de Madrid y profesor en las Escuelas de negocio ESADE y CESMA.
Es coautor del libro “Teoría General del Coaching – Coaching Hoy” Ed. Ramón Areces 2010
Si quieres más información solicítala a:
CSSI | consultoría sistémica y formación
Mercedes Díez Sánchez
Gestión y Administración
Tel.:91 574 46 98 - 625.386.393
mercedesdiez@cssi.es - www.cssi.es
Enfrentarse a la anorexia - Documentos TV
Para ver el vídeo, pulsad sobre el título de la entrada y accederéis a la página del programa emitido. A la derecha está el enlace.
Enfrentarse a la anorexia - Documentos TV
sábado, 23 OCT 2010 • TVE La 2. 22h25
Afecta principalmente a chicas adolescentes, pero los especialistas empiezan a detectar un preocupante aumento de casos en menores de diez años.
* LA ANOREXIA ES EL TRASTORNO PSÍQUICO QUE MÁS MUERTES PROVOCA POR INANICIÓN Y POR SUICIDIO
* El documental muestra la gravedad de la enfermedad y los diferentes tratamientos utilizados, sin demasiado éxito, entre las afectadas
Annuschka era una adolescente feliz, llevaba una vida activa y nunca estuvo gorda. Pero, de pronto dejó de comer y en cuatro meses perdió veinte kilos. La tuvieron que ingresar. Estuvo entrando y saliendo de la clínica hasta que un día, cuando tenía 16 años, cayó en coma 'lo único que hicieron fue darle morfina para que no sufriera', dicen llorando sus padres. Murió en apenas cuarenta y ocho horas.
Es la primera historia del documental 'Enfrentarse a la anorexia', que hace un análisis de este trastorno de la conducta alimentaria que suele empezar como una anécdota, una dieta inocente para quitarse unos kilitos, y puede acabar en esa terrible enfermedad. 'Seguramente tienen una tendencia genética que les predispone a ello, a no poder parar y ser incapaces de recuperar el equilibrio', dice una especialista en la enfermedad. La anorexia le cuesta la vida a una de cada diez jóvenes que la padecen.
La mayoría de las personas que llegan a desarrollar una anorexia nerviosa son chicas -el 95 por 100- y la edad de inicio se situaba hasta hace poco entre los catorce y los dieciocho años, pero los especialistas han detectado un adelanto muy preocupante porque empiezan a diagnosticar casos a menores de diez años.
Además de los escasos y elegidos alimentos que toman -sólo los que no engordan- es frecuente que se provoquen vómitos después de comer, así como el uso indebido de laxantes y diuréticos y un ejercicio físico exagerado. Paralelamente a la evolución de la enfermedad y la pérdida de peso, aparecen síntomas de ansiedad y depresión, aislamiento social e incluso ideas de muerte y suicidio. De hecho, la anorexia nerviosa es el trastorno psíquico con la cifra de mortalidad más alta, no solo por la desnutrición y sus consecuencias, sino también por los suicidios
Un aspecto muy preocupante que se desvela en 'Enfrentarse a la anorexia' es la proliferación de páginas en Internet en las que se ensalza la anorexia y se asesora sobre los métodos más efectivos para adelgazar. Se exhiben fotos con delgadeces extremas como modelo y objetivo a conseguir, sobre todo entre las adolescentes. El mensaje que se repite es 'estar delgada proporciona éxito y felicidad'.
En 'Enfrentarse a la anorexia' se hace un seguimiento a Melanie, Jessica, Joyce, Marieke o Tessa, que tenía ocho años cuando empezó a no comer y a quemar calorías compulsivamente. Todas ellas han sido diagnosticadas y tratadas en diferentes clínicas y con distintos sistemas. Con sus familias como testigos, se debaten en una lucha diaria en la que, por temporadas, ganan, pero otras veces desfallecen y vuelven a caer en su obsesión por perder peso, aunque saben que eso les puede llevar a la muerte.
* 'ENFRENTARSE A LA ANOREXIA' se emite en DOCUMENTOS TV el sábado, 23 de octubre de 2010 a las 22:25 por La 2 de TVE.
* Producción: Posh Productions (Holanda)
* Duración: 60'
Dirigido por Manuel Sánchez Pereira
Enfrentarse a la anorexia - Documentos TV
sábado, 23 OCT 2010 • TVE La 2. 22h25
Afecta principalmente a chicas adolescentes, pero los especialistas empiezan a detectar un preocupante aumento de casos en menores de diez años.
* LA ANOREXIA ES EL TRASTORNO PSÍQUICO QUE MÁS MUERTES PROVOCA POR INANICIÓN Y POR SUICIDIO
* El documental muestra la gravedad de la enfermedad y los diferentes tratamientos utilizados, sin demasiado éxito, entre las afectadas
Annuschka era una adolescente feliz, llevaba una vida activa y nunca estuvo gorda. Pero, de pronto dejó de comer y en cuatro meses perdió veinte kilos. La tuvieron que ingresar. Estuvo entrando y saliendo de la clínica hasta que un día, cuando tenía 16 años, cayó en coma 'lo único que hicieron fue darle morfina para que no sufriera', dicen llorando sus padres. Murió en apenas cuarenta y ocho horas.
Es la primera historia del documental 'Enfrentarse a la anorexia', que hace un análisis de este trastorno de la conducta alimentaria que suele empezar como una anécdota, una dieta inocente para quitarse unos kilitos, y puede acabar en esa terrible enfermedad. 'Seguramente tienen una tendencia genética que les predispone a ello, a no poder parar y ser incapaces de recuperar el equilibrio', dice una especialista en la enfermedad. La anorexia le cuesta la vida a una de cada diez jóvenes que la padecen.
La mayoría de las personas que llegan a desarrollar una anorexia nerviosa son chicas -el 95 por 100- y la edad de inicio se situaba hasta hace poco entre los catorce y los dieciocho años, pero los especialistas han detectado un adelanto muy preocupante porque empiezan a diagnosticar casos a menores de diez años.
Además de los escasos y elegidos alimentos que toman -sólo los que no engordan- es frecuente que se provoquen vómitos después de comer, así como el uso indebido de laxantes y diuréticos y un ejercicio físico exagerado. Paralelamente a la evolución de la enfermedad y la pérdida de peso, aparecen síntomas de ansiedad y depresión, aislamiento social e incluso ideas de muerte y suicidio. De hecho, la anorexia nerviosa es el trastorno psíquico con la cifra de mortalidad más alta, no solo por la desnutrición y sus consecuencias, sino también por los suicidios
Un aspecto muy preocupante que se desvela en 'Enfrentarse a la anorexia' es la proliferación de páginas en Internet en las que se ensalza la anorexia y se asesora sobre los métodos más efectivos para adelgazar. Se exhiben fotos con delgadeces extremas como modelo y objetivo a conseguir, sobre todo entre las adolescentes. El mensaje que se repite es 'estar delgada proporciona éxito y felicidad'.
En 'Enfrentarse a la anorexia' se hace un seguimiento a Melanie, Jessica, Joyce, Marieke o Tessa, que tenía ocho años cuando empezó a no comer y a quemar calorías compulsivamente. Todas ellas han sido diagnosticadas y tratadas en diferentes clínicas y con distintos sistemas. Con sus familias como testigos, se debaten en una lucha diaria en la que, por temporadas, ganan, pero otras veces desfallecen y vuelven a caer en su obsesión por perder peso, aunque saben que eso les puede llevar a la muerte.
* 'ENFRENTARSE A LA ANOREXIA' se emite en DOCUMENTOS TV el sábado, 23 de octubre de 2010 a las 22:25 por La 2 de TVE.
* Producción: Posh Productions (Holanda)
* Duración: 60'
Dirigido por Manuel Sánchez Pereira
Etiquetas:
documental,
TCA
Inauguración del Master Gestión del Talento
Asunto: Inauguración del Master Gestión del Talento
Estimados amig@s, os informo que le próximo 27 de Octubre de 2010. 18:00 hs. en ADEIT ( Plaza Virgen de la Paz, 3, Valencia; junto plaza reina) tendrá lugar la jornada Inauguración del Master Gestión del Talento con titulo "Tiempos para gestionar con talento...". Esta Jornada es gratuita, previa inscripción al mail: info@gestiondeltalento.es.
Si os interesa no dudéis en hacer la inscripción y no dudar en moverlo si creeis que hay mas gente que le pueda interesar.
PROGRAMA
18.00 - 18.30
Inauguración y bienvenida
Presentación Institucional UV
D. Santos Fernández. Presidente Honorífico de AEDIPE CV.
D. Roberto Luna-Arocas. Director del Master en Gestión del Talento.
18.30 - 19.00
La gestión del talento internacional
D. Michael Morley. Catedrático de RRHH y experto en gestión del talento. Universidad de Limerick (Irlanda)
19.00 - 19.30
El talento clave para una estrategia excelente
D. Juan Montero. Consultor en Dirección Estratégica y de Personas. Exdirector de RRHH en varias empresas durante más de diez años.
19.30 - 20.15
La gestión del talento y el talento en la gestión
D. Ismael Quintanilla. Psicólogo Social y Director de la Unidad de Investigación en Psicología Económica y del Consumidor. Conferenciante nacional de reconocido prestigio en RRHH.
20.15 - 20.30
Debate y conclusiones
20.30
Vino de honor
Www.gestiondeltalento.es
Estimados amig@s, os informo que le próximo 27 de Octubre de 2010. 18:00 hs. en ADEIT ( Plaza Virgen de la Paz, 3, Valencia; junto plaza reina) tendrá lugar la jornada Inauguración del Master Gestión del Talento con titulo "Tiempos para gestionar con talento...". Esta Jornada es gratuita, previa inscripción al mail: info@gestiondeltalento.es.
Si os interesa no dudéis en hacer la inscripción y no dudar en moverlo si creeis que hay mas gente que le pueda interesar.
PROGRAMA
18.00 - 18.30
Inauguración y bienvenida
Presentación Institucional UV
D. Santos Fernández. Presidente Honorífico de AEDIPE CV.
D. Roberto Luna-Arocas. Director del Master en Gestión del Talento.
18.30 - 19.00
La gestión del talento internacional
D. Michael Morley. Catedrático de RRHH y experto en gestión del talento. Universidad de Limerick (Irlanda)
19.00 - 19.30
El talento clave para una estrategia excelente
D. Juan Montero. Consultor en Dirección Estratégica y de Personas. Exdirector de RRHH en varias empresas durante más de diez años.
19.30 - 20.15
La gestión del talento y el talento en la gestión
D. Ismael Quintanilla. Psicólogo Social y Director de la Unidad de Investigación en Psicología Económica y del Consumidor. Conferenciante nacional de reconocido prestigio en RRHH.
20.15 - 20.30
Debate y conclusiones
20.30
Vino de honor
Www.gestiondeltalento.es
Etiquetas:
gestión del talento,
master,
recursos humanos,
UV
COPCV: FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO
“FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO” (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Jurídica
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 19 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 3 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 30 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 42 €
Matrícula sin descuento (Desde el 4 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 33 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 46 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
“Sobre los modelos de relación”
La elección del modelo:
- Algunos modelos de relación.
- De las categorías al proceso.
- La autoestima como recurso para el empoderamiento.
El síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica:
- La creación del vínculo.
- Los procesos de disociación.
- Estrategias de prevención y afrontamiento.
Horario: De 10:00h. a 14:00h.
“Sobre los factores de cambio”
- La persona, protagonista de su propio cambio.
- La escucha: recurso fundamental para facilitar los procesos de cambio.
- Trabajo con la Rueda de la Equidad.
- Cambio de actitudes.
- A cerca de "las víctimas".
- Del Síndrome de Estocolmo al SAPVD.
- Niveles de acompañamiento y recursos.
- A cerca de los maltratadores.
- Perfiles.
La rehabilitación como estrategia de afrontamiento:
- Claves para la intervención.
- Condiciones previas.
Horario: De 16:00h. a 20:00h.
Profesorado:
Dª Mª Consuelo Talens García. Psicóloga del ámbito de desarrollo local con experiencia en el ámbito de la violencia de género a nivel de prevención y afrontamiento.
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y estudiantes de psicología.
Fechas:
19 de Noviembre de 2010.
Horarios:
De 10:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 20:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Jurídica
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 19 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 3 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 30 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 42 €
Matrícula sin descuento (Desde el 4 de noviembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 33 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 46 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
“Sobre los modelos de relación”
La elección del modelo:
- Algunos modelos de relación.
- De las categorías al proceso.
- La autoestima como recurso para el empoderamiento.
El síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica:
- La creación del vínculo.
- Los procesos de disociación.
- Estrategias de prevención y afrontamiento.
Horario: De 10:00h. a 14:00h.
“Sobre los factores de cambio”
- La persona, protagonista de su propio cambio.
- La escucha: recurso fundamental para facilitar los procesos de cambio.
- Trabajo con la Rueda de la Equidad.
- Cambio de actitudes.
- A cerca de "las víctimas".
- Del Síndrome de Estocolmo al SAPVD.
- Niveles de acompañamiento y recursos.
- A cerca de los maltratadores.
- Perfiles.
La rehabilitación como estrategia de afrontamiento:
- Claves para la intervención.
- Condiciones previas.
Horario: De 16:00h. a 20:00h.
Profesorado:
Dª Mª Consuelo Talens García. Psicóloga del ámbito de desarrollo local con experiencia en el ámbito de la violencia de género a nivel de prevención y afrontamiento.
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y estudiantes de psicología.
Fechas:
19 de Noviembre de 2010.
Horarios:
De 10:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 20:00h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
COPCV,
cursos,
psicología jurídica,
violencia de género
COPCV: PSICOBIOLOGIA DEL AMOR: UNA VISION POCO ROMANTICA DE CUPIDO (SEDE VALENCIA)
PSICOBIOLOGIA DEL AMOR: UNA VISION POCO ROMANTICA DE CUPIDO (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 12 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 27 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 220 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 307 €
Matrícula sin descuento (Desde el 28 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 244 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 341 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
BLOQUE -I (28 horas):
- Estar enamorado: ¿un trastorno?.
- El amor y sus tipologías.
- Perspectivas del amor.
- Los origenes del amor (nacimiento-infancia).
- Las vias del placer (dopamina).
- Las fases del amor (el calendario del amor).
- ¿Por qué lo llaman amor…?: Sexo, amor y cerebro.
- Amor: Neurotransmisores y hormonas (Perspectiva evolutiva).
- Variables que influyen en el amor.
- Amor: Diferencias de género.
Imparte: Dr. Raul Espert Tortajada, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
BLOQUE-II (12 horas):
- El problema cerebro-mente.
- Fe, religión y espiritualidad: la mística.
- Bases neurobiológicas de la espiritualidad (Neuroteología).
- Genética de la creencia espiritual.
- Meditación, Zen y cerebro.
- Beneficios para la salud.
- El tantra, o cómo trascender la sexualidad.
Imparte: Dra. Marien Gadea Doménech, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
Profesorado:
Dr. Raul Espert Tortajada, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
Dra. Marien Gadea Doménech, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y etudiantes de segundo ciclo.
Duración:
40 horas
Fechas:
12, 13, 19, 20, 26, 27 de Noviembre de 2010 y 10, 11 de Diciembre de 2010.
Horarios:
viernes de 16h. a 21h y sábados de 9h.a 14h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 12 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 27 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 220 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 307 €
Matrícula sin descuento (Desde el 28 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 244 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 341 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
BLOQUE -I (28 horas):
- Estar enamorado: ¿un trastorno?.
- El amor y sus tipologías.
- Perspectivas del amor.
- Los origenes del amor (nacimiento-infancia).
- Las vias del placer (dopamina).
- Las fases del amor (el calendario del amor).
- ¿Por qué lo llaman amor…?: Sexo, amor y cerebro.
- Amor: Neurotransmisores y hormonas (Perspectiva evolutiva).
- Variables que influyen en el amor.
- Amor: Diferencias de género.
Imparte: Dr. Raul Espert Tortajada, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
BLOQUE-II (12 horas):
- El problema cerebro-mente.
- Fe, religión y espiritualidad: la mística.
- Bases neurobiológicas de la espiritualidad (Neuroteología).
- Genética de la creencia espiritual.
- Meditación, Zen y cerebro.
- Beneficios para la salud.
- El tantra, o cómo trascender la sexualidad.
Imparte: Dra. Marien Gadea Doménech, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
Profesorado:
Dr. Raul Espert Tortajada, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
Dra. Marien Gadea Doménech, profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València.
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y etudiantes de segundo ciclo.
Duración:
40 horas
Fechas:
12, 13, 19, 20, 26, 27 de Noviembre de 2010 y 10, 11 de Diciembre de 2010.
Horarios:
viernes de 16h. a 21h y sábados de 9h.a 14h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
amor,
COPCV,
neurociencias
COPCV: MASTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MASTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA (1ª EDICIÓN) (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Máster
Area Educativa
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 17 de diciembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 1 de diciembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados 3690 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 5130 €
Matrícula sin descuento (Desde el 2 de diciembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados 4100 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 5700 €
Objetivos:
- La demanda social de la intervención de los psicólogos en los centros docentes no universitarios es cada vez más creciente.
- La preparación del perfil profesional del profesor de orientación educativa es fundamental para la consecución de los objetivos que el sistema educativo persigue.
- Formación en la teoría y en la práctica de los psicólogos que quieran desarrollar sus funciones en el perfil profesional del profesor de la especialidad de orientación educativa.
Contenidos:
A. MÓDULOS BÁSICOS TOTAL 130 HORAS
I. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. (30 HORAS)
1. EDUCACIÓN INFANTIL
1.1. Desarrollo cognitivo.
1.2. Desarrollo afectivo – social. El sistema de apego.
1.3. Lenguaje y comunicación
1.4. Desarrollo sensorio – motriz.
1.5. Expresión y desarrollo emocional.
2. EDUCACIÓN PRIMARIA
2.1. Desarrollo cognitivo. La etapa de las operaciones concretas.
2.2. Desarrollo afectivo – social: Las relaciones con los iguales y la amistad.
2.3. Lenguaje y comunicación
2.4. Desarrollo emocional: comprensión, regulación y empatía.
3. EDUCACIÓN SECUNDARIA.
3.1. Desarrollo cognitivo: pensamiento abstracto.
3.2. Desarrollo afectivo – social. Relaciones familiares. Amistad.
3.3. Pubertad y adolescencia.
3.4. Desarrollo emocional.
II. SISTEMA EDUCATIVO. (30 HORAS)
1. LEGISLACIÓN: LOE como marco de referencia.
1.1. Los fines del sistema educativo y los principios de la actividad educativa.
1.2. La estructura del sistema educativo.
1.3. La calidad de la enseñanza.
1.4. La compensación de las desigualdades en educación y la educación especial.
2. DISEÑO CURRICULAR BÁSICO:
2.1. Las áreas curriculares.
2.2. Los niveles de concreción del currículum.
2.3. La metodología en la enseñanza.
2.4. La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza.
3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. TIPOLOGÍA DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
3.1. Los documentos básicos del centro: proyecto educativo y programación general anual.
3.2. Los centros de educación infantil y primaria. Los centros de educación secundaria. Los centros de educación especial. Otros centros educativos: adultos, programas de cualificación profesional inicial.
3.3. Organización y funcionamiento específico. Análisis sistémico de las organizaciones educativas.
4. RECURSOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS.
4.1. Recursos personales al servicio de las necesidades educativas especiales y de las de compensación educativa. (Pedagogía Terapéutica, Adición y Lenguaje, Fisioterapia, Educador,...)
4.2. Los gabinetes y servicios psicopedagógicos escolares.
4.3. Los centros de formación, innovación y recursos educativos (CEFIRES).
III. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. (30 HORAS)
1. PROCESOS PSICOLÓGICOS Y HABILIDADES BÁSICAS:
1.1. La percepción.
1.2. La atención.
1.3. La memoria.
1.4. La motivación.
1.5. Construcción cognitiva: pensamiento. Las habilidades metacognitivas.
2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS:
2.1. La globalización.
2.2. El aprendizaje significativo.
2.3. Procesos y estrategias de aprendizaje.
2.4. El descubrimiento.
3. INTERVENCIÓN ESPECÍFICA:
3.1. Programas de enriquecimiento instrumental, enseñar a pensar, aprender a aprender.
3.2. Autorregulación – autocontrol.
3.3. Técnicas de trabajo intelectual.
3.4. Entrenamiento en autoinstrucciones.
IV. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: ESTRATEGIAS (40 HORAS)
1. ÁREAS DE EVALUACIÓN:
1.1. Desarrollo madurativo.
1.2. Habilidades intelectuales.
1.3. Estilos y estrategias de aprendizaje.
1.4. Competencia curricular.
1.5. Personalidad.
1.6. Desarrollo afectivo y social.
2. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
2.1. Escalas de desarrollo.
2.2. Tests de inteligencia general.
2.3. Escalas de evaluación de las habilidades intelectuales
2.4. Instrumentos de evaluación psicopedagógica de los niveles de competencia en las áreas curriculares.
2.5. Cuestionarios de evaluación de la personalidad en la infancia y adolescencia.
2.6. Inventarios de observación conductual en el ámbito familiar y escolar.
2.7. La entrevista.
3. INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS.
3.1. Elaboración de informes de evaluación psicopedagógica en el contexto escolar.
3.2. Código deontológico profesional: aspectos aplicados al tratamiento de la información confidencial en la confección de informes.
B. MÓDULOS ESPECÍFICOS TOTAL 150 HORAS
I. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. (50 HORAS)
1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
1.1. Modelo del déficit y modelo de necesidades educativas especiales.
1.2. Adaptaciones curriculares individuales significativas y no significativas.
1.3. Adaptaciones de acceso al currículum.
2. TIPOLOGÍA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
2.1. Discapacidades físicas - motoras.
2.2. Déficits sensoriales.
2.3. Discapacidades psíquicas: Retraso mental.
2.4. Trastorno generalizado del desarrollo.
2.5. Plurideficiencias.
2.6. Sobredotación intelectual.
3. OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
3.1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
3.2. Trastornos y alteraciones comportamentales.
3.3. Dificultades de aprendizaje específicas: discalculia y dislexia.
3.4. Dificultades del lenguaje y la comunicación.
3.5. Trastornos de Tics.
4. INTEGRACIÓN ESCOLAR: Modalidades.
4.1. Modalidades.
4.2. Efectos de la integración escolar.
5. DICTÁMENES DE ESCOLARIZACIÓN.
5.1. Procedencia del mismo.
5.2. La evaluación multiprofesional: social, psicológica, pedagógica, logopédica y médica.
5.3. La identificación de las necesidades educativas especiales.
5.4. La toma de decisiones sobre la propuesta de escolarización.
II. ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (50HORAS:40 HORAS Y 10 A DISTANCIA)
1. ASESORAMIENTO AL PROFESORADO.
1.1. El clima escolar.
1.2. Prevención del estrés profesional. El síndrome de “burnout”.
1.3. La tutoría. Programas de acción tutoría.
1.4. Dinámica de grupos.
1.5. La disciplina. Conflictos en el aula.
2. ASESORAMIENTO AL ALUMNADO.
2.1. Programas de intervención en el desarrollo de las habilidades sociales.
2.2. Intervención centrada en el fomento de actitudes prosociales.
2.3. Educación para la salud: programas específicos de prevención y desarrollo de hábitos saludables.
2.4. Itinerarios educativos en Educación Secundaria.
2.5. Orientación profesional. Asesoramiento en el proceso de toma de decisión.
2.6. Transición a la vida activa.
3. ASESORAMIENTO A EQUIPOS DIRECTIVOS / CLAUSTRO.
3.1. Análisis sistémico de las organizaciones educativas.
3.2. Gestión de centros.
3.3. Técnicas de dirección y dinamización.
4. ASESORAMIENTO FAMILIAR.
4.1. Atención e intervención con las familias del alumnado con necesidades educativas especiales.
4.2. Asesoramiento en conflictos y problemática emocional y conductual.
4.3. Actividades formativas a las familias. Organización de una Escuela de madres y padres.
III. CALIDAD Y MEJORA (10 HORAS)
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO.
1.1. Modelos de investigación aplicados en psicología de la educación.
1.2. La investigación en acción.
2. PROGRAMAS DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
2.1. La cultura de la calidad.
2.2. Los modelos de gestión de la calidad. EFQM, ISO, etc.
2.3. Los planes de mejora.
2.4. La tecnología al servicio de la educación.
IV. PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (40HORAS)
1. HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL.
1.1. Programas de control de esfínteres. Enuresis y encopresis.
1.2. Trastornos del sueño en la infancia y adolescencia.
1.3. Programas de intervención en hábitos de alimentación.
1.4. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia.
2. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
2.1. Tipología de los trastornos de ansiedad.
2.2. Características generales en la evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad infantil y adolescente.
2.3. Trastornos fóbicos. Fobia escolar. Ansiedad de separación.
2.4. Trastornos de ansiedad: ansiedad generalizada.
2.5. Trastorno obsesivo compulsivo.
3. DEPRESIÓN INFANTIL.
3.1. Características diferenciales.
3.2. Factores de riesgo en la infancia y adolescencia.
3.3. Prevención y tratamiento de los trastornos depresivos.
4. TRASTORNOS DE CONDUCTA.
4.1. Evaluación de las dificultades de conducta del alumnado en los ámbitos familiar y escolar.
4.2. Programas de modificación de conducta aplicados al contexto del aula.
4.3. Intervención conductual en el ámbito familiar.
C. MÓDULOS PROFESIONALES TOTAL 220 HORAS
I. LA INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO/A EN LOS CENTROS DE E.INFANTIL (40 HORAS)
1. LAS ESCUELAS INFANTILES.
1.1 Tipologías de centros.
1.2 El proyecto educativo del 1º ciclo y el 2º ciclo de la Educación Infantil.
1.3 Metodologías de aprendizaje.
2. FUNCIONES BÀSICAS DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS DE E.INFANTIL.
2.1. Evaluación de necesidades.
2.2. Plan de actividades.
2.3. Temporalización y evaluación del Plan.
3. DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPARANA.
3.1. Modelo preventivo de intervención.
3.2. Técnicas de evaluación normativa y criterial de la etapa de 0-3años.
3.3. Elaboración de programas de intervención directa.
4. LA ADAPTACIÓN ESCOLAR.
4.1. Programas educativos.
4.2. Formación de los maestros y de los padres.
II LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EDUCACIÓN PRIMARIA(50HORAS: 40 HORAS Y 10 A DISTANCIA):
1. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO/A:
1.1. Evaluación de necesidades.
1.2. Plan de actividades.
1.3. Temporalización y evaluación del Plan.
2. PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO/A EN EL ORGANIGRAMA DEL CENTRO.
2.1. Participación o colaboración en los órganos colegiados.
2.2. La comisión de coordinación pedagógica.
2.3. Coordinación con las etapas educativas de E. Infantil y E. Secundaria.
3. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO.
3.1. Intervención individual.
3.2. Intervención dentro de contextos grupales.
III. LA INTERVENCIÓN DEL PSICÒLOGO EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.(50HORAS: 40HORAS Y 10 A DISTANCIA):
1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DE UN IES:
1.1 Funciones.
1.2 Plan de Acción Tutorial.
1.3 Plan de Orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
2. EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
2.1 Medidas ordinarias.
2.2 Medidas específicas.
3. INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA:
IV.LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO EXTRAESCOLAR (20 HORAS):
1. Técnicas de asesoramiento psicológico a niños y adolescentes.
2. Intervención familiar. Acercamiento sistémico.
3. Coordinación con centros escolares.
V. LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL(EN EL ÀMBITO SOCIO-COMUNITARIO) (60 HORAS: 40 HORAS Y 20 A DISTANCIA):
1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS MUNICIPALES:
1.1. Competencias Municipales en materia educativa. Legislación.
1.2. Programas educativos municipales. Dinamización y gestión.
1.3. Participación educativa: Consejo Escolar Municipal. Consejos Escolares de Centro. Asociaciones de Padres y Madres.
1.4. Coordinación de recursos institucionales: convenios, Subvenciones y apoyo a la escolarización.
1.5. Perfil profesional del técnico municipal de Educación.
2. PROGRAMA EDUCATIVOS
2.1. La Educación Permanente de Adultos.
2.2. Programas de Cualificación Profesional Inicial.
2.3. Programas de Absentismo.
2.4. Programas de Educación Vial.
3. INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA:
3.1. Metodología de la intervención en el ámbito sociocomunitario.
3.2. Programas específicos.
ORIENTACIÓN: Plan de orientación, tutorías y desarrollo de carrera profesional a través del coordinador del Master.
CRITERIOS DE ADMISIÓN:
Tendrán preferencia aquellos/as que estén colegiados en el COP. Se tendrá en cuenta la participación o colaboración en actividades de investigación, académicas o profesionales en el área de la psicología educativa, así como de forma complementaria titulaciones, experiencia profesional o vínculo directo con el ámbito de psicología educativa.
La evaluación se llevará a cabo en un doble proceso. Inicialmente se valorarán los requisitos y meritos alegados en el currículum presentado. En una segunda fase, si fuera necesario, se llevará a cabo una entrevista personal.
ASESORAMIENTO: Asesoramiento personal y profesional al alumnado (50 horas).
PRÁCTICAS: Plan personal de desarrollo de carrera profesional. (150 horas).
REMUNERACIÓN DE PRÁCTICAS, BECAS PARA DESEMPLEADOS Y FINANCIACIÓN DEL MÁSTER: consultar en el Departamento de Formación, telf. 96 354 00 14.
PLAZAS LIMITADAS:
Se realizará una preinscripción para reserva de plaza por importe de 100€ que serán descontados del precio de matrícula. El Colegio ofrece la posibilidad de facilitar el pago del los/as alumnos/as del Master mediante la modalidad de pago mensual, sin coste adicional.
TITULACIÓN:
El Col•legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana acreditará mediante diploma la titulación de Master en Psicología Educativa. Será requisito indispensable haber finalizado la Licenciatura en Psicología.
Para la obtención de este diploma será necesario haber asistido al menos al 80% de las clases, haber aprobado las pruebas de evaluación correspondientes a cada módulo y presentar y aprobar el proyecto fin de curso.
Profesorado:
COORDINADOR:
- D. Ismael Martínez Ruiz, Psicólogo. Durante doce cursos académicos ha intervenido en centros educativos públicos como funcionario de carrera con la especialidad de Psicopedagogía perteneciendo a la plantilla de los SPES y diseñando y desarrollando programas de intervención psicopedagógica y durante tres cursos ha ejercido la función inspector
PROFESORADO:
Dª DOLORES ARTIGUES CRESPO. Psicóloga Municipal del Ayuntamiento de Pedreguer.
Dª RAQUEL BENEDITO PEREZ. Psicóloga especializada en el ámbito de la educación infantil de primer ciclo. Además, ha trabajado anteriormente como educadora, recibiendo mención honorífica por la elaboración del material didáctico Corina para el cuidado y desarrollo del ámbito afectivo en el aula de dos años.
D. JOSE JOAQUIN BENNASAR SOLSONA, Psicólogo de la Unidad de Atención e Intervención (PREVI) de la Dirección Territorial de Educación de Castellón.
D. DAVID BISETTO PONS, Licenciado en Psicología. Master de Clínica. Profesor asociado de la Facultad de Psicología de Valencia.
Dª Mª JESÚS CARBÓ GAVILÁ, Licenciada en Psicología.
Dª CONSUELO CLARAMUNT BUSÓ, Psicóloga Municipal del Ayuntamiento de Torrente.
D. FRANCISCO CONESA BELTRÁN, Psicólogo del Gabinete Psicopedagógico Municipal de Alaquàs, desde Noviembre de 1983 hasta la actualidad. Psicólogo Clínico.
Dª MARISA GIL FUENTES, Licenciada en Psicología.
Mª CARMEN HARO FERNÁNDEZ, Licenciada en Psicología.
Dª JOSEFA IZQUIERDO CORTES, Psicóloga del SPE V-12 de Valencia.
Dª Mª JOSE IZQUIERDO SALES, Licenciada en Psicología.
D. FERNANDO LLUCH GUTIÉRREZ, Licenciado en Psicología.
D. ISMAEL MARTINEZ RUIZ, Psicólogo. Durante doce cursos académicos ha intervenido en centros educativos públicos como funcionario de carrera con la especialidad de Psicopedagogía perteneciendo a la plantilla de los SPES y diseñando y desarrollando programas de intervención psicopedagógica y durante tres cursos ha ejercido la función inspector.
Dª ANTONIA MONTALVA SAIS, Licenciada en Psicología.
Dª Mª DEL MAR NAVARRO DÍAZ, Psicóloga del Gabinete Psicotécnico Municipal de Torrente.
Dª MARITA PASCUAL AVÀRIA, licenciada en psicología. Profesora de Ciclos Formativos de la Educación Infantil.
D. RAFAEL PÉREZ SANGÜESA, Licenciado en Psicología.
Dª TINA RABANAL MIGUEL, Licenciada en Psicología.
Dª JERÓNIMA TERUEL ROMERO, Licenciada en Psicología y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Psicosociales. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de LA Universidad de Valencia.
Dª Mª ANGELES TOMAS BOLOS, Licenciada en Psicología.
D. CARLOS VENDRELL CARBO, Psicólogo Municipal del Ayuntamiento de Sueca.
Dª NANCY VILLAGRAN CRIVELLI, Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta, trabaja como colaboradora en el Centro de Estudios, Formación e Innovación de recursos Educativos.
Dirigido a:
Licenciados/as en Psicología y estudiantes de último curso de carrera.
Reconocimiento:
Tramitación del reconocimiento a las siguientes entidades y Federaciones:
- Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos/EFPA.
- Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP).
- Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.
Duración:
700 horas distribuidas de la siguiente forma:
- 450 horas lectivas.
- 50 horas de formación a distancia.
- 50 horas de asesoramiento personal y profesional.
- 150 horas de prácticas.
Fechas:
DICIEMBRE: 17 y 18.
ENERO: 7, 8,14, 15, 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27 y 31.
FEBRERO: 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 25 y 26.
MARZO: 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 y 31.
ABRIL: 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 26, 27 y 28.
MAYO: 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 30 y 31.
JUNIO: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22 y 23.
Horarios:
Horas lectivas presenciales los lunes, martes, miércoles y jueves de 16.00 a 21.00, excepcionalmente algunas sesiones se desarrollaran los viernes de 16h. a 21h. y sábados de 9 h a 14 h., las clases se impartirán en la Sede de Formación del COPCV c/Alberique, 35-bajo de Valencia.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Máster
Area Educativa
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 17 de diciembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 1 de diciembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados 3690 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 5130 €
Matrícula sin descuento (Desde el 2 de diciembre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados 4100 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 5700 €
Objetivos:
- La demanda social de la intervención de los psicólogos en los centros docentes no universitarios es cada vez más creciente.
- La preparación del perfil profesional del profesor de orientación educativa es fundamental para la consecución de los objetivos que el sistema educativo persigue.
- Formación en la teoría y en la práctica de los psicólogos que quieran desarrollar sus funciones en el perfil profesional del profesor de la especialidad de orientación educativa.
Contenidos:
A. MÓDULOS BÁSICOS TOTAL 130 HORAS
I. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. (30 HORAS)
1. EDUCACIÓN INFANTIL
1.1. Desarrollo cognitivo.
1.2. Desarrollo afectivo – social. El sistema de apego.
1.3. Lenguaje y comunicación
1.4. Desarrollo sensorio – motriz.
1.5. Expresión y desarrollo emocional.
2. EDUCACIÓN PRIMARIA
2.1. Desarrollo cognitivo. La etapa de las operaciones concretas.
2.2. Desarrollo afectivo – social: Las relaciones con los iguales y la amistad.
2.3. Lenguaje y comunicación
2.4. Desarrollo emocional: comprensión, regulación y empatía.
3. EDUCACIÓN SECUNDARIA.
3.1. Desarrollo cognitivo: pensamiento abstracto.
3.2. Desarrollo afectivo – social. Relaciones familiares. Amistad.
3.3. Pubertad y adolescencia.
3.4. Desarrollo emocional.
II. SISTEMA EDUCATIVO. (30 HORAS)
1. LEGISLACIÓN: LOE como marco de referencia.
1.1. Los fines del sistema educativo y los principios de la actividad educativa.
1.2. La estructura del sistema educativo.
1.3. La calidad de la enseñanza.
1.4. La compensación de las desigualdades en educación y la educación especial.
2. DISEÑO CURRICULAR BÁSICO:
2.1. Las áreas curriculares.
2.2. Los niveles de concreción del currículum.
2.3. La metodología en la enseñanza.
2.4. La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza.
3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. TIPOLOGÍA DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
3.1. Los documentos básicos del centro: proyecto educativo y programación general anual.
3.2. Los centros de educación infantil y primaria. Los centros de educación secundaria. Los centros de educación especial. Otros centros educativos: adultos, programas de cualificación profesional inicial.
3.3. Organización y funcionamiento específico. Análisis sistémico de las organizaciones educativas.
4. RECURSOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS.
4.1. Recursos personales al servicio de las necesidades educativas especiales y de las de compensación educativa. (Pedagogía Terapéutica, Adición y Lenguaje, Fisioterapia, Educador,...)
4.2. Los gabinetes y servicios psicopedagógicos escolares.
4.3. Los centros de formación, innovación y recursos educativos (CEFIRES).
III. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. (30 HORAS)
1. PROCESOS PSICOLÓGICOS Y HABILIDADES BÁSICAS:
1.1. La percepción.
1.2. La atención.
1.3. La memoria.
1.4. La motivación.
1.5. Construcción cognitiva: pensamiento. Las habilidades metacognitivas.
2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS:
2.1. La globalización.
2.2. El aprendizaje significativo.
2.3. Procesos y estrategias de aprendizaje.
2.4. El descubrimiento.
3. INTERVENCIÓN ESPECÍFICA:
3.1. Programas de enriquecimiento instrumental, enseñar a pensar, aprender a aprender.
3.2. Autorregulación – autocontrol.
3.3. Técnicas de trabajo intelectual.
3.4. Entrenamiento en autoinstrucciones.
IV. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: ESTRATEGIAS (40 HORAS)
1. ÁREAS DE EVALUACIÓN:
1.1. Desarrollo madurativo.
1.2. Habilidades intelectuales.
1.3. Estilos y estrategias de aprendizaje.
1.4. Competencia curricular.
1.5. Personalidad.
1.6. Desarrollo afectivo y social.
2. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
2.1. Escalas de desarrollo.
2.2. Tests de inteligencia general.
2.3. Escalas de evaluación de las habilidades intelectuales
2.4. Instrumentos de evaluación psicopedagógica de los niveles de competencia en las áreas curriculares.
2.5. Cuestionarios de evaluación de la personalidad en la infancia y adolescencia.
2.6. Inventarios de observación conductual en el ámbito familiar y escolar.
2.7. La entrevista.
3. INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS.
3.1. Elaboración de informes de evaluación psicopedagógica en el contexto escolar.
3.2. Código deontológico profesional: aspectos aplicados al tratamiento de la información confidencial en la confección de informes.
B. MÓDULOS ESPECÍFICOS TOTAL 150 HORAS
I. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. (50 HORAS)
1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
1.1. Modelo del déficit y modelo de necesidades educativas especiales.
1.2. Adaptaciones curriculares individuales significativas y no significativas.
1.3. Adaptaciones de acceso al currículum.
2. TIPOLOGÍA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
2.1. Discapacidades físicas - motoras.
2.2. Déficits sensoriales.
2.3. Discapacidades psíquicas: Retraso mental.
2.4. Trastorno generalizado del desarrollo.
2.5. Plurideficiencias.
2.6. Sobredotación intelectual.
3. OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
3.1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
3.2. Trastornos y alteraciones comportamentales.
3.3. Dificultades de aprendizaje específicas: discalculia y dislexia.
3.4. Dificultades del lenguaje y la comunicación.
3.5. Trastornos de Tics.
4. INTEGRACIÓN ESCOLAR: Modalidades.
4.1. Modalidades.
4.2. Efectos de la integración escolar.
5. DICTÁMENES DE ESCOLARIZACIÓN.
5.1. Procedencia del mismo.
5.2. La evaluación multiprofesional: social, psicológica, pedagógica, logopédica y médica.
5.3. La identificación de las necesidades educativas especiales.
5.4. La toma de decisiones sobre la propuesta de escolarización.
II. ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (50HORAS:40 HORAS Y 10 A DISTANCIA)
1. ASESORAMIENTO AL PROFESORADO.
1.1. El clima escolar.
1.2. Prevención del estrés profesional. El síndrome de “burnout”.
1.3. La tutoría. Programas de acción tutoría.
1.4. Dinámica de grupos.
1.5. La disciplina. Conflictos en el aula.
2. ASESORAMIENTO AL ALUMNADO.
2.1. Programas de intervención en el desarrollo de las habilidades sociales.
2.2. Intervención centrada en el fomento de actitudes prosociales.
2.3. Educación para la salud: programas específicos de prevención y desarrollo de hábitos saludables.
2.4. Itinerarios educativos en Educación Secundaria.
2.5. Orientación profesional. Asesoramiento en el proceso de toma de decisión.
2.6. Transición a la vida activa.
3. ASESORAMIENTO A EQUIPOS DIRECTIVOS / CLAUSTRO.
3.1. Análisis sistémico de las organizaciones educativas.
3.2. Gestión de centros.
3.3. Técnicas de dirección y dinamización.
4. ASESORAMIENTO FAMILIAR.
4.1. Atención e intervención con las familias del alumnado con necesidades educativas especiales.
4.2. Asesoramiento en conflictos y problemática emocional y conductual.
4.3. Actividades formativas a las familias. Organización de una Escuela de madres y padres.
III. CALIDAD Y MEJORA (10 HORAS)
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO.
1.1. Modelos de investigación aplicados en psicología de la educación.
1.2. La investigación en acción.
2. PROGRAMAS DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
2.1. La cultura de la calidad.
2.2. Los modelos de gestión de la calidad. EFQM, ISO, etc.
2.3. Los planes de mejora.
2.4. La tecnología al servicio de la educación.
IV. PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (40HORAS)
1. HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL.
1.1. Programas de control de esfínteres. Enuresis y encopresis.
1.2. Trastornos del sueño en la infancia y adolescencia.
1.3. Programas de intervención en hábitos de alimentación.
1.4. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia.
2. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
2.1. Tipología de los trastornos de ansiedad.
2.2. Características generales en la evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad infantil y adolescente.
2.3. Trastornos fóbicos. Fobia escolar. Ansiedad de separación.
2.4. Trastornos de ansiedad: ansiedad generalizada.
2.5. Trastorno obsesivo compulsivo.
3. DEPRESIÓN INFANTIL.
3.1. Características diferenciales.
3.2. Factores de riesgo en la infancia y adolescencia.
3.3. Prevención y tratamiento de los trastornos depresivos.
4. TRASTORNOS DE CONDUCTA.
4.1. Evaluación de las dificultades de conducta del alumnado en los ámbitos familiar y escolar.
4.2. Programas de modificación de conducta aplicados al contexto del aula.
4.3. Intervención conductual en el ámbito familiar.
C. MÓDULOS PROFESIONALES TOTAL 220 HORAS
I. LA INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO/A EN LOS CENTROS DE E.INFANTIL (40 HORAS)
1. LAS ESCUELAS INFANTILES.
1.1 Tipologías de centros.
1.2 El proyecto educativo del 1º ciclo y el 2º ciclo de la Educación Infantil.
1.3 Metodologías de aprendizaje.
2. FUNCIONES BÀSICAS DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS DE E.INFANTIL.
2.1. Evaluación de necesidades.
2.2. Plan de actividades.
2.3. Temporalización y evaluación del Plan.
3. DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPARANA.
3.1. Modelo preventivo de intervención.
3.2. Técnicas de evaluación normativa y criterial de la etapa de 0-3años.
3.3. Elaboración de programas de intervención directa.
4. LA ADAPTACIÓN ESCOLAR.
4.1. Programas educativos.
4.2. Formación de los maestros y de los padres.
II LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EDUCACIÓN PRIMARIA(50HORAS: 40 HORAS Y 10 A DISTANCIA):
1. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO/A:
1.1. Evaluación de necesidades.
1.2. Plan de actividades.
1.3. Temporalización y evaluación del Plan.
2. PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO/A EN EL ORGANIGRAMA DEL CENTRO.
2.1. Participación o colaboración en los órganos colegiados.
2.2. La comisión de coordinación pedagógica.
2.3. Coordinación con las etapas educativas de E. Infantil y E. Secundaria.
3. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO.
3.1. Intervención individual.
3.2. Intervención dentro de contextos grupales.
III. LA INTERVENCIÓN DEL PSICÒLOGO EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.(50HORAS: 40HORAS Y 10 A DISTANCIA):
1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DE UN IES:
1.1 Funciones.
1.2 Plan de Acción Tutorial.
1.3 Plan de Orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
2. EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
2.1 Medidas ordinarias.
2.2 Medidas específicas.
3. INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA:
IV.LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO EXTRAESCOLAR (20 HORAS):
1. Técnicas de asesoramiento psicológico a niños y adolescentes.
2. Intervención familiar. Acercamiento sistémico.
3. Coordinación con centros escolares.
V. LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL(EN EL ÀMBITO SOCIO-COMUNITARIO) (60 HORAS: 40 HORAS Y 20 A DISTANCIA):
1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS MUNICIPALES:
1.1. Competencias Municipales en materia educativa. Legislación.
1.2. Programas educativos municipales. Dinamización y gestión.
1.3. Participación educativa: Consejo Escolar Municipal. Consejos Escolares de Centro. Asociaciones de Padres y Madres.
1.4. Coordinación de recursos institucionales: convenios, Subvenciones y apoyo a la escolarización.
1.5. Perfil profesional del técnico municipal de Educación.
2. PROGRAMA EDUCATIVOS
2.1. La Educación Permanente de Adultos.
2.2. Programas de Cualificación Profesional Inicial.
2.3. Programas de Absentismo.
2.4. Programas de Educación Vial.
3. INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA:
3.1. Metodología de la intervención en el ámbito sociocomunitario.
3.2. Programas específicos.
ORIENTACIÓN: Plan de orientación, tutorías y desarrollo de carrera profesional a través del coordinador del Master.
CRITERIOS DE ADMISIÓN:
Tendrán preferencia aquellos/as que estén colegiados en el COP. Se tendrá en cuenta la participación o colaboración en actividades de investigación, académicas o profesionales en el área de la psicología educativa, así como de forma complementaria titulaciones, experiencia profesional o vínculo directo con el ámbito de psicología educativa.
La evaluación se llevará a cabo en un doble proceso. Inicialmente se valorarán los requisitos y meritos alegados en el currículum presentado. En una segunda fase, si fuera necesario, se llevará a cabo una entrevista personal.
ASESORAMIENTO: Asesoramiento personal y profesional al alumnado (50 horas).
PRÁCTICAS: Plan personal de desarrollo de carrera profesional. (150 horas).
REMUNERACIÓN DE PRÁCTICAS, BECAS PARA DESEMPLEADOS Y FINANCIACIÓN DEL MÁSTER: consultar en el Departamento de Formación, telf. 96 354 00 14.
PLAZAS LIMITADAS:
Se realizará una preinscripción para reserva de plaza por importe de 100€ que serán descontados del precio de matrícula. El Colegio ofrece la posibilidad de facilitar el pago del los/as alumnos/as del Master mediante la modalidad de pago mensual, sin coste adicional.
TITULACIÓN:
El Col•legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana acreditará mediante diploma la titulación de Master en Psicología Educativa. Será requisito indispensable haber finalizado la Licenciatura en Psicología.
Para la obtención de este diploma será necesario haber asistido al menos al 80% de las clases, haber aprobado las pruebas de evaluación correspondientes a cada módulo y presentar y aprobar el proyecto fin de curso.
Profesorado:
COORDINADOR:
- D. Ismael Martínez Ruiz, Psicólogo. Durante doce cursos académicos ha intervenido en centros educativos públicos como funcionario de carrera con la especialidad de Psicopedagogía perteneciendo a la plantilla de los SPES y diseñando y desarrollando programas de intervención psicopedagógica y durante tres cursos ha ejercido la función inspector
PROFESORADO:
Dª DOLORES ARTIGUES CRESPO. Psicóloga Municipal del Ayuntamiento de Pedreguer.
Dª RAQUEL BENEDITO PEREZ. Psicóloga especializada en el ámbito de la educación infantil de primer ciclo. Además, ha trabajado anteriormente como educadora, recibiendo mención honorífica por la elaboración del material didáctico Corina para el cuidado y desarrollo del ámbito afectivo en el aula de dos años.
D. JOSE JOAQUIN BENNASAR SOLSONA, Psicólogo de la Unidad de Atención e Intervención (PREVI) de la Dirección Territorial de Educación de Castellón.
D. DAVID BISETTO PONS, Licenciado en Psicología. Master de Clínica. Profesor asociado de la Facultad de Psicología de Valencia.
Dª Mª JESÚS CARBÓ GAVILÁ, Licenciada en Psicología.
Dª CONSUELO CLARAMUNT BUSÓ, Psicóloga Municipal del Ayuntamiento de Torrente.
D. FRANCISCO CONESA BELTRÁN, Psicólogo del Gabinete Psicopedagógico Municipal de Alaquàs, desde Noviembre de 1983 hasta la actualidad. Psicólogo Clínico.
Dª MARISA GIL FUENTES, Licenciada en Psicología.
Mª CARMEN HARO FERNÁNDEZ, Licenciada en Psicología.
Dª JOSEFA IZQUIERDO CORTES, Psicóloga del SPE V-12 de Valencia.
Dª Mª JOSE IZQUIERDO SALES, Licenciada en Psicología.
D. FERNANDO LLUCH GUTIÉRREZ, Licenciado en Psicología.
D. ISMAEL MARTINEZ RUIZ, Psicólogo. Durante doce cursos académicos ha intervenido en centros educativos públicos como funcionario de carrera con la especialidad de Psicopedagogía perteneciendo a la plantilla de los SPES y diseñando y desarrollando programas de intervención psicopedagógica y durante tres cursos ha ejercido la función inspector.
Dª ANTONIA MONTALVA SAIS, Licenciada en Psicología.
Dª Mª DEL MAR NAVARRO DÍAZ, Psicóloga del Gabinete Psicotécnico Municipal de Torrente.
Dª MARITA PASCUAL AVÀRIA, licenciada en psicología. Profesora de Ciclos Formativos de la Educación Infantil.
D. RAFAEL PÉREZ SANGÜESA, Licenciado en Psicología.
Dª TINA RABANAL MIGUEL, Licenciada en Psicología.
Dª JERÓNIMA TERUEL ROMERO, Licenciada en Psicología y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Psicosociales. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de LA Universidad de Valencia.
Dª Mª ANGELES TOMAS BOLOS, Licenciada en Psicología.
D. CARLOS VENDRELL CARBO, Psicólogo Municipal del Ayuntamiento de Sueca.
Dª NANCY VILLAGRAN CRIVELLI, Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta, trabaja como colaboradora en el Centro de Estudios, Formación e Innovación de recursos Educativos.
Dirigido a:
Licenciados/as en Psicología y estudiantes de último curso de carrera.
Reconocimiento:
Tramitación del reconocimiento a las siguientes entidades y Federaciones:
- Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos/EFPA.
- Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP).
- Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.
Duración:
700 horas distribuidas de la siguiente forma:
- 450 horas lectivas.
- 50 horas de formación a distancia.
- 50 horas de asesoramiento personal y profesional.
- 150 horas de prácticas.
Fechas:
DICIEMBRE: 17 y 18.
ENERO: 7, 8,14, 15, 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27 y 31.
FEBRERO: 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 25 y 26.
MARZO: 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 y 31.
ABRIL: 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 26, 27 y 28.
MAYO: 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 30 y 31.
JUNIO: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22 y 23.
Horarios:
Horas lectivas presenciales los lunes, martes, miércoles y jueves de 16.00 a 21.00, excepcionalmente algunas sesiones se desarrollaran los viernes de 16h. a 21h. y sábados de 9 h a 14 h., las clases se impartirán en la Sede de Formación del COPCV c/Alberique, 35-bajo de Valencia.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
COPCV,
master,
psicología escolar
COPCV: TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 6 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 21 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 104 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 145 €
Matrícula sin descuento (Desde el 22 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 115 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 161 €
ACCIONES
Preinscribirme
Matricularme
Solicitar Información
INFORMACIÓN
Objetivos:
Transmitir una visión global de los Trastornos Generalizados del Desarrollo como trastornos neuroevolutivos que implican a sistema neuroendocrino, sistema inmune y procesos metabólicos, abordando los marcadores conductuales, el enfoque multidisciplinar y el impacto en la familia.
Contenidos:
1.- Descripción Clínica
2.- Bases biológicas
3.- Proceso de duelo de los padres
4.- Principales intervenciones terapéuticas
Metodología:
Todo ello se abordará mediante clases magistrales, casos prácticos, videos y
artículos científicos.
Profesorado:
Dra. Dª Sonia Martínez Sanchis, Profesora Titular del Departamento de Psicobiología de la Universidad de valencia
Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.
Reconocimiento:
Actividad reconocida por Conselleria de Educación como actividad de formación permanente incluida en los planes de actividades de formación de profesorado del año 2010.
Duración:
20 horas semipresenciales, 15 horas (3 sesiones de 4 horas y una de 3 horas y 5 horas a distancia).
Fechas:
6, 13, 20 y 27 de Noviembre de 2010.
Horarios:
Las 3 primeras sesiones de 10:00 h. a 14:00 h.
La última sesión de 10:00 h. a 13:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 6 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 21 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 104 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 145 €
Matrícula sin descuento (Desde el 22 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 115 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 161 €
ACCIONES
Preinscribirme
Matricularme
Solicitar Información
INFORMACIÓN
Objetivos:
Transmitir una visión global de los Trastornos Generalizados del Desarrollo como trastornos neuroevolutivos que implican a sistema neuroendocrino, sistema inmune y procesos metabólicos, abordando los marcadores conductuales, el enfoque multidisciplinar y el impacto en la familia.
Contenidos:
1.- Descripción Clínica
2.- Bases biológicas
3.- Proceso de duelo de los padres
4.- Principales intervenciones terapéuticas
Metodología:
Todo ello se abordará mediante clases magistrales, casos prácticos, videos y
artículos científicos.
Profesorado:
Dra. Dª Sonia Martínez Sanchis, Profesora Titular del Departamento de Psicobiología de la Universidad de valencia
Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.
Reconocimiento:
Actividad reconocida por Conselleria de Educación como actividad de formación permanente incluida en los planes de actividades de formación de profesorado del año 2010.
Duración:
20 horas semipresenciales, 15 horas (3 sesiones de 4 horas y una de 3 horas y 5 horas a distancia).
Fechas:
6, 13, 20 y 27 de Noviembre de 2010.
Horarios:
Las 3 primeras sesiones de 10:00 h. a 14:00 h.
La última sesión de 10:00 h. a 13:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
COPCV,
cursos,
Psicología clínica,
trastornos desarrollo
COPCV: AVANCES EN LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CÁNCER
AVANCES EN LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CÁNCER (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 5 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 20 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 162 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 227 €
Matrícula sin descuento (Desde el 21 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 180 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 252 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
Los objetivos del programa del curso son que el alumno adquiera una formación teórico-práctica sobre:
a. Ofrecer una formación que permita conocimientos y habilidades para la evaluación e intervención del enfermo oncológico y familia en todas las fases de la enfermedad.
b. Facilitar el desarrollo de habilidades clínicas, entrenamiento en técnicas específicas de evaluación e intervención: counselling y técnicas cognitivo-conductuales que permita adaptar la intervención psico-oncológica al paciente y la familia de la forma más eficaz posible.
c. Presentar y supervisar casos clínicos específicos de una forma práctica.
d. Proporcionar conocimientos y entrenar en las habilidades necesarias que faciliten la calidad de asistencia al enfermo en situación terminal.
e. Ofrecer actividades (role-playing, etc.) que favorezcan el entrenamiento y desarrollo de habilidades específicas para trabajar con el enfermo y su familia.
Contenidos:
I.- EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO(Dª Lina Adsuara 10 h)
• La evaluación psicológica del enfermo y familia.
• Alteraciones psicológicas y psiquiatritas en el proceso de la enfermedad.
• Protocolos e instrumentos de evaluación.
• Evaluación de la calidad de vida en psico-oncología.
• Informe Psicológico.
II. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL(Dª Ascensión Bellver 10 h)
• INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS EN ONCOLOGÍA (psicoterapias individuales; terapia grupal, terapia de familia; terapia de pareja; técnicas cognitivo-conductuales).
• La investigación en psico-oncología.
• Presentación y discusión de casos clínicos.
III.- Entrenamiento en talleres de comunicación y burnout para personal sanitario(D. Pedro T. Sanchez 10 h)
- Programas de prevención burnout y de habilidades de comunicación.
- Técnicas de counselling y habilidades de comunicación para personal sanitario.
- El manejo de situaciones difíciles en la comunicación con el enfermo oncológico adulto.
- Impacto emocional e intervención psicológica durante la fase terminal.
Metodología:
El curso se basa en la metodología habitual de clases teórico-prácticas, consistente en exposiciones, grupos de discusión y entrenamiento con role-playing, basados en supuestos prácticos y vinculados a la práctica profesional.
Profesorado:
- Dª Ascensión Bellver Pérez. Psicóloga Clínica. Hospital Universitario La Fe de Valencia.
- Dª Lina Adsuara Vicent. Psicóloga Clínica. Hospital Arnau de Villanova.
- D. Pedro T. Sánchez Hernández. Psicólogo clínico. Departamento Hospital General Universitario de Valencia.
Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes del segundo ciclo de psicología.
Duración:
30 horas.
Fechas:
5, 6, 12, 13, 19, 20 de Noviembre de 2010.
Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 5 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 20 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 162 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 227 €
Matrícula sin descuento (Desde el 21 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 180 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 252 €
INFORMACIÓN
Objetivos:
Los objetivos del programa del curso son que el alumno adquiera una formación teórico-práctica sobre:
a. Ofrecer una formación que permita conocimientos y habilidades para la evaluación e intervención del enfermo oncológico y familia en todas las fases de la enfermedad.
b. Facilitar el desarrollo de habilidades clínicas, entrenamiento en técnicas específicas de evaluación e intervención: counselling y técnicas cognitivo-conductuales que permita adaptar la intervención psico-oncológica al paciente y la familia de la forma más eficaz posible.
c. Presentar y supervisar casos clínicos específicos de una forma práctica.
d. Proporcionar conocimientos y entrenar en las habilidades necesarias que faciliten la calidad de asistencia al enfermo en situación terminal.
e. Ofrecer actividades (role-playing, etc.) que favorezcan el entrenamiento y desarrollo de habilidades específicas para trabajar con el enfermo y su familia.
Contenidos:
I.- EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO(Dª Lina Adsuara 10 h)
• La evaluación psicológica del enfermo y familia.
• Alteraciones psicológicas y psiquiatritas en el proceso de la enfermedad.
• Protocolos e instrumentos de evaluación.
• Evaluación de la calidad de vida en psico-oncología.
• Informe Psicológico.
II. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL(Dª Ascensión Bellver 10 h)
• INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS EN ONCOLOGÍA (psicoterapias individuales; terapia grupal, terapia de familia; terapia de pareja; técnicas cognitivo-conductuales).
• La investigación en psico-oncología.
• Presentación y discusión de casos clínicos.
III.- Entrenamiento en talleres de comunicación y burnout para personal sanitario(D. Pedro T. Sanchez 10 h)
- Programas de prevención burnout y de habilidades de comunicación.
- Técnicas de counselling y habilidades de comunicación para personal sanitario.
- El manejo de situaciones difíciles en la comunicación con el enfermo oncológico adulto.
- Impacto emocional e intervención psicológica durante la fase terminal.
Metodología:
El curso se basa en la metodología habitual de clases teórico-prácticas, consistente en exposiciones, grupos de discusión y entrenamiento con role-playing, basados en supuestos prácticos y vinculados a la práctica profesional.
Profesorado:
- Dª Ascensión Bellver Pérez. Psicóloga Clínica. Hospital Universitario La Fe de Valencia.
- Dª Lina Adsuara Vicent. Psicóloga Clínica. Hospital Arnau de Villanova.
- D. Pedro T. Sánchez Hernández. Psicólogo clínico. Departamento Hospital General Universitario de Valencia.
Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes del segundo ciclo de psicología.
Duración:
30 horas.
Fechas:
5, 6, 12, 13, 19, 20 de Noviembre de 2010.
Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
cáncer,
evaluación,
Psicología clínica
COPCV: CONFERENCIA: EL ESPACIO INTERIOR: BASES NEUROLÓGICAS DE LA NAVEGACIÓN ESPACIAL
CONFERENCIA: EL ESPACIO INTERIOR: BASES NEUROLÓGICAS DE LA NAVEGACIÓN ESPACIAL. (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Conferencia
Area TODAS LAS ÁREAS DE PSICOLOGÍA
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 5 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
ACCIONES
Preinscribirme
Solicitar Información
INFORMACIÓN
Contenidos:
Con motivo de la Cátedra de Investigación y Desarrollo Aplicado en Psicología convocada por este Colegio Profesional, se realizará en el mes de noviembre la siguiente conferencia:
Impartida por el Dr. Jorge Brotons Mas, investigador post-doctoral asociado al proyecto europeo MemStick en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, donde en la actualidad trabaja con la Doctora Menéndez de la Prida, en el papel de la formación hippocampal en el procesamiento de la información espacial y los mecanismos neurológicos de la epilepsia del lóbulo temporal.
El acto será presidido por el Decano del COPCV, D. Francisco Santolaya Ochando.
DÍA: 5 de noviembre de 2010
HORA: 19:00 h.
Dirigido a: principalmente psicólogos colegiados y estudiantes de psicología.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Conferencia
Area TODAS LAS ÁREAS DE PSICOLOGÍA
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible
Inicio 5 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Actividad gratuita previa reserva de plaza
ACCIONES
Preinscribirme
Solicitar Información
INFORMACIÓN
Contenidos:
Con motivo de la Cátedra de Investigación y Desarrollo Aplicado en Psicología convocada por este Colegio Profesional, se realizará en el mes de noviembre la siguiente conferencia:
Impartida por el Dr. Jorge Brotons Mas, investigador post-doctoral asociado al proyecto europeo MemStick en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, donde en la actualidad trabaja con la Doctora Menéndez de la Prida, en el papel de la formación hippocampal en el procesamiento de la información espacial y los mecanismos neurológicos de la epilepsia del lóbulo temporal.
El acto será presidido por el Decano del COPCV, D. Francisco Santolaya Ochando.
DÍA: 5 de noviembre de 2010
HORA: 19:00 h.
Dirigido a: principalmente psicólogos colegiados y estudiantes de psicología.
(ACTIVIDAD GRATUITA PREVIA RESERVA DE PLAZA)
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
conferencia,
COPCV,
neurociencias
VIU: Cursos Aprendiendo a...
Los cursos Aprendiendo a son cursos, principalmente prácticos, de 50 horas (2 créditos ECTS) impartidas durante un mes. Cuentan con un equipo docente formado por profesionales y expertos de reconocido prestigio, con los cuales se interacciona a traves de una metodología audiovisual y a través de videoconferencia
Los estudios de la Universidad Internacional Valenciana (VIU) se realizan a través de una plataforma virtual, ofreciendo así un horario totalmente flexible. Las clases en directo a través de videoconferencia, se realizan en horarios adaptados a las personas que trabajan y, además, todos los materiales se encuentran disponibles en el campus personal de cada alumno. en formato de video. De tal manera que los vídeos y las videoconferencias podrán visionarse todas las veces que se desee: la Universidad está abierta las 24 horas del día. Los cursos constan de tres vídeos, tras el visionado de estos, cada profesor realizará una videoconferencia interactiva, en el transcurso de la cual, en vivo y en directo, responderá las cuestiones que le planteen los alumnos.
Los cursos que se ofertan son:
· Entender la grafología, conocer la personalidad a través de la escritura, impartido por Ana María Quirós y Mª Teresa García.
· Entender los trastornos de la conducta alimentaria, impartido por Luis Rojo, Gloria Cava y Rosa Calvo.
· Entender el Mindfulness, desarrollar la presencia, impartido por Vicente Simón y Christopher Germer.
· Entender la terapia de pareja: construyendo una relación sana. Por Manuel Millán Ventura.
· Entender el maltrato infantil, impartido por José Sanmartín, Isabel Iborra, Ángela Serrano y Esmeralda Cava.
· Entender la Empatía, impartido por Carmen Martorell.
· Entender la terapia breve estratégica. Impartido por Mauro Bolmida.
· Entender el tratamiento del suicidio en depresión, impartido por Carmen Pastor Gimeno.
· Evaluar y tratar el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Impartido por Juan Sevillá.
· Entender el Análisis Funcional ¿Cómo evaluar los trastornos emocionales? Impartido por Carmen Pastor y Juan Sevillá.
El precio de los cursos es de 120€ (150€ el de Mindfulness), con descuentos para entidades colaboradoras. El periodo de matrícula para estos cursos está abierto y las plazas son limitadas.
Así pues, para formalizar su matrícula le aconsejamos que realice un ingreso en la CCC 0049 0781 95 2810200548 (Internacional IBAN: ES79 0049 0781 95 2810200548) indicando en la referencia su nombre completo y la Oferta Docente a la que accede. Envíe a aprendiendo@campusviu.es una copia de la transferencia junto con copia de su DNI o Pasaporte.
Si desea ampliar la información, no dude en contactar con nosotros a través de gestionacademica@campusviu.es o en el teléfono +34 961 924 974
Un saludo,
Los estudios de la Universidad Internacional Valenciana (VIU) se realizan a través de una plataforma virtual, ofreciendo así un horario totalmente flexible. Las clases en directo a través de videoconferencia, se realizan en horarios adaptados a las personas que trabajan y, además, todos los materiales se encuentran disponibles en el campus personal de cada alumno. en formato de video. De tal manera que los vídeos y las videoconferencias podrán visionarse todas las veces que se desee: la Universidad está abierta las 24 horas del día. Los cursos constan de tres vídeos, tras el visionado de estos, cada profesor realizará una videoconferencia interactiva, en el transcurso de la cual, en vivo y en directo, responderá las cuestiones que le planteen los alumnos.
Los cursos que se ofertan son:
· Entender la grafología, conocer la personalidad a través de la escritura, impartido por Ana María Quirós y Mª Teresa García.
· Entender los trastornos de la conducta alimentaria, impartido por Luis Rojo, Gloria Cava y Rosa Calvo.
· Entender el Mindfulness, desarrollar la presencia, impartido por Vicente Simón y Christopher Germer.
· Entender la terapia de pareja: construyendo una relación sana. Por Manuel Millán Ventura.
· Entender el maltrato infantil, impartido por José Sanmartín, Isabel Iborra, Ángela Serrano y Esmeralda Cava.
· Entender la Empatía, impartido por Carmen Martorell.
· Entender la terapia breve estratégica. Impartido por Mauro Bolmida.
· Entender el tratamiento del suicidio en depresión, impartido por Carmen Pastor Gimeno.
· Evaluar y tratar el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Impartido por Juan Sevillá.
· Entender el Análisis Funcional ¿Cómo evaluar los trastornos emocionales? Impartido por Carmen Pastor y Juan Sevillá.
El precio de los cursos es de 120€ (150€ el de Mindfulness), con descuentos para entidades colaboradoras. El periodo de matrícula para estos cursos está abierto y las plazas son limitadas.
Así pues, para formalizar su matrícula le aconsejamos que realice un ingreso en la CCC 0049 0781 95 2810200548 (Internacional IBAN: ES79 0049 0781 95 2810200548) indicando en la referencia su nombre completo y la Oferta Docente a la que accede. Envíe a aprendiendo@campusviu.es una copia de la transferencia junto con copia de su DNI o Pasaporte.
Si desea ampliar la información, no dude en contactar con nosotros a través de gestionacademica@campusviu.es o en el teléfono +34 961 924 974
Un saludo,
COPCV: JORNADAS SOBRE PSICOTERAPIAS BREVES Y FOCALES E INTEGRACIÓN
JORNADAS SOBRE PSICOTERAPIAS BREVES Y FOCALES E INTEGRACIÓN (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Jornada
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 6 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 21 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 40 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 52 €
Matrícula sin descuento (Desde el 22 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 44 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 57 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
JORNADAS SOBRE PSICOTERAPIAS BREVES Y FOCALES E INTEGRACIÓN.
PROGRAMA:
10:00-10:30: Inaugura Ilmo. Sr. D. Francisco Santolaya. Degà en Junta de Govern del Col•legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
Participan:
Dr. D. L. Raimundo Guerra. Psicologo especialista en Psicoterapia, Antropólogo, escritor, Presidente de la SEPPI.
Dr. D. Manuel Millan. Ex -profesor de la Universidad de Valencia. Terapeuta familiar.
Dr. D. Javier Castillo. Psicologo especialista en Psicoterapia y Psicología clínica. Analista jungiano. Escritor.
Dr. D. Mikel García. Licenciado en Medicina. Licenciado en Psicología. Analista integrativo.
Ponencias:
- Las psicoterapias dinámicas focales y la integración.
- Psicoterapia breve sistémica.
- La psicoterapia en la psicología de los complejos.
- Psicoterapia breve corporal integrativa.
Precios especiales para los miembros de la SEPPI (Contactar con el Dpto. de Formación: 96 354 00 14)
Organiza e informa:
Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia para la Integración (SEPPI)
y
Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana
Departamento de Formación C/ Alberique, 35-bajo 46008-Valencia
Telf. 96 354 00 14 Fax: 96 354 00 13
e-mail: copcv-form@cop.es
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología, estudiantes de segundo ciclo de psicología y miembros del SEPPI.
Duración:
8 horas
Fechas:
6 de noviembre de 2010
Horarios:
De 10:00h. a 14:00h y de 16.30h. a 20.30h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
DATOS BÁSICOS
Tipo Jornada
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 6 de noviembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 21 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 40 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 52 €
Matrícula sin descuento (Desde el 22 de octubre de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 44 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 57 €
INFORMACIÓN
Contenidos:
JORNADAS SOBRE PSICOTERAPIAS BREVES Y FOCALES E INTEGRACIÓN.
PROGRAMA:
10:00-10:30: Inaugura Ilmo. Sr. D. Francisco Santolaya. Degà en Junta de Govern del Col•legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
Participan:
Dr. D. L. Raimundo Guerra. Psicologo especialista en Psicoterapia, Antropólogo, escritor, Presidente de la SEPPI.
Dr. D. Manuel Millan. Ex -profesor de la Universidad de Valencia. Terapeuta familiar.
Dr. D. Javier Castillo. Psicologo especialista en Psicoterapia y Psicología clínica. Analista jungiano. Escritor.
Dr. D. Mikel García. Licenciado en Medicina. Licenciado en Psicología. Analista integrativo.
Ponencias:
- Las psicoterapias dinámicas focales y la integración.
- Psicoterapia breve sistémica.
- La psicoterapia en la psicología de los complejos.
- Psicoterapia breve corporal integrativa.
Precios especiales para los miembros de la SEPPI (Contactar con el Dpto. de Formación: 96 354 00 14)
Organiza e informa:
Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia para la Integración (SEPPI)
y
Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana
Departamento de Formación C/ Alberique, 35-bajo 46008-Valencia
Telf. 96 354 00 14 Fax: 96 354 00 13
e-mail: copcv-form@cop.es
Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología, estudiantes de segundo ciclo de psicología y miembros del SEPPI.
Duración:
8 horas
Fechas:
6 de noviembre de 2010
Horarios:
De 10:00h. a 14:00h y de 16.30h. a 20.30h.
Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es
Etiquetas:
COPCV,
jornadas,
Terapia Breve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)