SITIOS PRO-ANOREXIA Y PRO-BULIMIA: La Red sigue alentando la delgadez

SITIOS PRO-ANOREXIA Y PRO-BULIMIA
La Red sigue alentando la delgadez

* Un estudio revela que un 24% de webs propone conductas que ponen en peligro la vida
* Además, la totalidad 'enseña' conductas alimentarias desordenadas
* Las pacientes buscan en ellas el apoyo y la comprensión de otras afectadas

Actualizado viernes 18/06/2010 16:42 (CET)
PATRICIA MATEY: El Mundo

MADRID.- "Ayuna durante 28 días, el músculo perderá cuerpo y no tendrás que preocuparte más por el peso, sólo es cuestión de seguir ayunando y el contorno muscular no aumentará en un año sin necesidad de hacer ejercicio...". 'Consejos' como éste pueden, desgraciadamente, leerse en Internet.

Un nueva investigación que analiza las webs pro anorexia y pro bulimia de la Red desvela que la mayoría enseña conductas alimentarias desordenadas y, en casi todas, buscan el apoyo y comprensión de otras víctimas de los trastornos de la alimentación.

Desafortunadamente, mientras los profesionales luchan contra estas patologías investigando sus causas, sus tratamientos o las mejores estrategias de prevención, proliferan las páginas web (en los últimos dos años han aumentado un 470%) que animan e invitan, a ser o seguir siendo anoréxica o bulímica.

La directora del nuevo estudio, Dina Borzekowski, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (EEUU), confiesa a ELMUNDO.es "que la investigación es la más amplia y rigurosa sobre las webs que disponen de mensajes de apoyo o alientan a los trastornos de la alimentación que se ha llevado a cabo hasta la fecha. Esto demuestra que los mensajes que defienden y justifican la anorexia y la bulimia están fácilmente disponibles en Internet".

Al igual que otras páginas de la Red promueven comportamientos insanos, la autolesión o, incluso, el suicidio, "las conocidas también como pro-Ana (anorexia) y pro-Mia (bulimia) generan una gran preocupación en la comunidad médica. Ofrecen a través de un dominio o de una dirección IP contenido sobre dichas patologías. Esta información, que transmite a través de texto, imágenes, audio o video, sirve para adoptar comportamientos con los que lograr un peso terriblemente bajo", explican los autores del trabajo, publicado en el último 'American Journal of Public Health'.

"Nosotros no hemos examinado el impacto de estos sitios, sino que hemos explorado los mensajes que las personas pueden encontrar en Internet. En mi opinión, la mayoría son peligrosos. Una buena parte de las webs tenía imágenes y textos en los que se sugieren comportamientos, que de seguirse, suponen una amenaza inmediata para la vida", alerta la doctora Borzekowski.

En España, desde el lanzamiento de la Primera Campaña contra la Apología de la Anorexia y la Bulimia en Internet, en junio de 2005, la asociación Protégeles ha logrado el cierre de más de 350 páginas y comunidades pro-anorexia y pro-bulimia, gracias a los acuerdos de colaboración alcanzados con los principales proveedores de servicios en Internet. Además, el pasado mes de mayo, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, volvió a solicitar que la reforma del Código Penal incluya como delito la apología de la bulimia y la anorexia.

El mayor análisis
Los científicos estadounidenses han analizado un total de 180 webs activas. Evaluaron la logística básica de cada sitio: foros interactivos o contadores de calorías; los temas "que alientan la delgadez" (incluido el control, el éxito y la perfección), imágenes, consejos y técnicas para perder peso. A cada uno de estos sitios le asignaron una puntuación en una escala de uno a cinco en función de lo dañina que puede resultar una web para los internautas.

Un 24% de ellas obtuvo las máxima puntuación, que indica que son extremadamente peligrosas para los usuarios, mientras que el resto recibió la calificación media o baja.

Los datos constatan además "que el 91% estaban abiertas al público y más del 79% eran interactivas. El 84% de estos sitios ofrece contenido pro-anorexia, mientras que el 64%, pro-bulimia. Además, el 85%, alienta la delgadez, lo que incluye fotografías de modelos extremadamente delgadas y celebridades. Cerca del 83% hace sugerencias a conductas alimentarias desordenadas, como la forma para practicar ejercicio, ayunar el día antes de una comida familiar, 'purgarse' tras una comida o aprender a ocultar la pérdida de peso rápida a los demás", rezan las conclusiones.

La investigadora principal insiste en que estas webs reflejan "cómo se sienten las pacientes". Un ejemplo recogido en su estudio: "Creo que soy la más vil, despreciable e inútil persona que jamás haya existido en este planeta, y que soy totalmente indigna de nadie y de atención. Creo en los contadores de calorías como palabra inspirada de Dios, y memorizarlas en consecuencia. Creo en las básculas de baño como un indicador de mis éxitos y fracasos cotidianos. Creo en el infierno, porque a veces pienso que estoy viviendo en él. Creo en la pérdida de peso, la recriminación por los pecados, la abnegación del cuerpo y una vida para siempre en ayunas".

Los autores insisten en que dado "que la tecnología está en constante avance, estas webs también evolucionan y cambian. Se deben realizar más estudios que ayuden a comprender los mensaje que se transmiten en ellas y sus posibles consecuencias. Aunque los desafíos tecnológicos, políticos y culturales son importantes, se debería intentar regular las web pro trastornos de la alimentación. Sin embargo, estos esfuerzos y acciones no pueden avanzar sin información importante sobre los mensajes existentes y sus efectos".

Información para psicólogos - Infopsic

IV JORNADAS NACIONALES DE GÉNERO: Mujer, Hipnosedantes y Patología Dual

IV JORNADAS NACIONALES DE GÉNERO: Mujer, Hipnosedantes y Patología Dual
22 de septiembre 2010 - Barcelona

Más información pinchando sobre el título de la entrada o aquí.

Programa Provisional
Miércoles, 22 de septiembre de 2010

09:00 - 11:30 h. Mesa 1:
Importancia de la Patología Dual en el Trastorno por Abuso/Dependencia a Hipnosedantes

Moderadora: Dra. M. Teresa Brugal i Puig
Jefe del Servei de Prevenció i Atenció a les Drogodependències d l’Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB)

Ponentes: La importancia de las diferencias de género en Salud Mental
Dra. Judith Usall Rodie
Psiquiatra. Servei Psiquiatría, Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

Importancia del género en drogodependencias
Dra. Cristina Pinet
Psiquiatra. Unidad de Conductas adictivas. Servicio de Psiquiatría. Hospital Sant Pau

Comorbilidad de Abuso de Alcohol / BZD en pacientes duales
Dra. Anna Lligoña
Psiquiatra. Unidad de Alcohología y Adicciones. Hospital Clínico, Barcelona

11:30 - 12:00 h. Inauguración
Pendiente de confirmar)
Representante del Consorci Sanitari de Barcelona
Prof. Miquel Casas Brugué
Catedrático de Psiquiatría, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. Néstor Szerman Bolotner. Presidente de la Sociedad Española de Patología Dual

12:30 - 14:00 h. Mesa 2:
Diagnóstico Dual en Abuso /Dependencias a Hipnosedantes
Moderador: Dr. Néstor Szerman
Presidente de la SEPD

Ponentes: Evaluación Psiquiátrica en mujeres con Trastorno Dual
Dra. Marta Torrens
Psiquiatra. Directora Unidad de drogodependencias, Hospital del Mar

Alteraciones Neuropsicológicas en la Dependencia a Psicofármacos y Comorbilidad Psiquiátrica.
Dña. Susana Gómez
Psicóloga. CAS Drogodependencias Vall d´ Hebrón. Hospital Vall Hebron-ASPB

14:00 - 16:00 h. Comida

16:00 - 17:30 h. Mesa 3:
Características Diferenciales en consumidoras de Hipnosedantes

Moderadora: Dra. Rocío Martín-Santos
Psiquiatra .Hospital Clínico de Barcelona. Universidad de Barcelona

Ponentes: Psicosis y Benzodiacepinas
Dra. Laia Miquel
Psiquiatra. CAS Drogodependencias Vall d´ Hebrón. Hospital Vall Hebron-ASPB

Trastorno Bipolar y Benzodiacepinas
Dra. Carolina Franco
Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría .Hospital Clínico de Barcelona

Trastornos de Ansiedad y dependencia de Benzodiacepinas
Dra. Pilar Saiz
Psiquiatra. Profesora Titular. Universidad de Oviedo

17:45 - 18:15 h. Mesa 4:
Tratamiento de la Dependencia a Benzodiacepinas en pacientes Duales
Moderador: Dr. Joan Colom i Ferran
Subdirector general de Drogodependències. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

Ponentes: Tratamiento Hospitalario en pacientes duales con dependencia a Hipnosedantes
Dra. Enriqueta Ochoa
Psiquiatra, Hospital Ramón y Cajal de Madrid

Recursos psicosociales para mujeres duales
Sra. Felisa Pérez Antón
Psicóloga, Presidenta de la Federación Catalana de Drogodependencias, Directora Técnica de ABD

18:15-19:00 h. Clausura
(Pendiente de confirmar)
Representante de la Agència de Salut Pública de Barcelona

Prof. Miquel Casas Brugué
Catedrático de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona

Dr. Néstor Szerman Bolotner
Presidente de la Sociedad Española de Patología Dual

La violencia en el barrio reduce las capacidades cognitivas de los jóvenes

La violencia en el barrio reduce las capacidades cognitivas de los jóvenes

* Un homicidio cercano reduce las habilidades verbales y la comprensión lectora
* Se han analizado los resultados de afroamericanos de 5 a 17 años en Chicago

Actualizado martes 15/06/2010 05:16 (CET)
ÁNGEL DÍAZ (El Mundo)

MADRID.- Los niños y jóvenes que han sufrido un asesinato en su barrio ven reducida su capacidad de atender y concentrarse, por lo que obtienen peores resultados en las pruebas de lectura y comprensión verbal. Así lo ha puesto de relieve un estudio realizado en EEUU, donde el problema es especialmente grave porque los homicidios son la primera causa de muerte en los afroamericanos de 15 a 24 años.

La investigación, realizada en la Universidad de Nueva York por el sociólogo Patrick Sharkey, ha empleado datos obtenidos en la ciudad de Chicago entre 1994 y 2002, cuando la tasa de homicidios alcanzaba sus máximas cotas. Los jóvenes, de entre cinco y 17 años, fueron evaluados durante meses como parte de un programa social llamado Proyecto de Desarrollo Humano en las Familias de Chicago (PHDCN, por sus siglas en inglés), mientras que los lugares y fechas de los asesinatos cometidos en ese periodo se obtuvieron de la Policía de la ciudad.

Al analizar los resultados de los exámenes junto a los datos policiales, Sharkey ha constatado que los jóvenes que residen en una misma zona sacan peores puntuaciones cuando se acaba de cometer un homicidio en su barrio, aunque no hayan sido testigos directos del mismo. Los resultados, tanto en los tests de lectura como en los de destreza verbal, mermaban significativamente si el crimen era reciente, sobre todo si se había producido en la misma semana, aunque se diluían con el tiempo.
Déficit de atención

Los chicos que habían sido examinados antes de que se produjera un determinado homicidio, o varios meses después del mismo, sacaban mejores puntuaciones que aquéllos que aún se encontraban bajo los efectos traumáticos del mismo. El estudio, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), se ha basado en datos de jóvenes afroamericanos, los más expuestos a la criminalidad en sus barrios, y también en hispanos, aunque estos últimos no arrojaron resultados concluyentes en ningún sentido.

El estrés, los traumas y el miedo provocan una serie de anomalías como la falta de sueño, ansiedad o déficit de atención y concentración, las cuales, a su vez, reducen las capacidades cognitivas. Los científicos lo han comprobado en numerosas ocasiones, incluso en experimentos con animales. Pero estudiar estos efectos con humanos no es tan fácil. "La experiencia de vivir junto a un homicida no puede reproducirse en un contexto experimental", explica Sharkey.

Por ello, el sociólogo ha empleado los resultados históricos de las pruebas cognitivas, refrendados con los de otro programa llamado Estudio Tres Ciudades. "Los homicidios locales recientes tienen un efecto no trivial y agudo en la ejecución de pruebas cognitivas por parte de los niños afroamericanos, que se desvanece a medida que la ventana temporal entre el homicidio y el examen se expande", concluye el estudio.

TALLER PARA ENTENDER Y ATENDER AL ENFERMO DE CÁNCER

TALLER PARA ENTENDER Y ATENDER AL ENFERMO DE CÁNCER
Sede Asociación Viktor Frankl Valencia
Lunes 21 de junio (de 18.00 a 20.15 horas)

GRATUITO PREVIA INSCRIPCIÓN

Dirigido por: Ana García, psicóloga; Mª Amparo Quilis, enfermera, supervisora del Servicio de Oncología Radioterápica del IVO; Vicente García Fons, médico coordinador de la unidad de mama de...l H. Dr Peset.

Dirigido a: familiares y amigos de pacientes con cáncer.

CURSO-TALLER: "SALUD Y SANTIDAD. La alternativa: ¿ser sanos o ser santos?"

CURSO-TALLER: "SALUD Y SANTIDAD. La alternativa: ¿ser sanos o ser santos?"
Sede Asociación Viktor Frankl
15 de junio (de 18.00 a 20.30 h)
INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA (llamando al tf. 963510113, de lunes a jueves, de 5 a 8 de la tarde)
PLAZAS LIMITADAS. Matrícula: 50 €. (Asociados y Amigos de la Asoc: 10 €).
Por: Eleonora Mª Naranjo.Psicóloga Logoterapeuta. Profesora Titular de la Universidad Católica de Salta (Argentina).

Más información de cursos, talleres y actividades de la Asociación pinchando sobre el título de la entrada o aquí.

Los adolescentes beben como adultos

ULTIMOS DATOS DEL 'BOTELLÓN'
Los adolescentes beben como adultos

* Un estudio revela que la mayoría realiza episodios de consumo intesivo
* Los expertos denuncian que se está incumpliendo la legislación
* Recuerdan que los daños cerebrales por el abuso son irreversibles


Actualizado miércoles 09/06/2010 16:31 (CET)
PATRICIA MATEY (El Mundo)

MADRID.- Empiezan a edades más tempranas y, casi peor aún, beben, literalmente, 'como cosacos'. Los últimos datos sobre el 'botellón', recogidos en un estudio con 6.000 adolescentes y jóvenes, revelan que los chicos y chicas de 14 años han llegado ya a niveles de consumo similares a los que mantienen los jóvenes de 25.

María Teresa Cortés Tomas, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, es la autora principal de esta investigación que ha sido presentado en Madrid, durante una conferencia organizada por la sociedad científica Socidrogalcohol.

El ensayo, financiado por el Plan Nacional de Drogas (2004-2007), se ha llevado a cabo en tres ciudades de la Comunidad Valenciana (Valencia, Castellón y Alicante) con estudiantes de la ESO, Bachiller y Ciclos Formativos, de un centro público y otro concertado de cada distrito educativo, con el fin de que así quedaran representadas todas las zonas.

"Al botellón asisten tanto menores como mayores de edad. Concretamente, un 69% de los adolescentes de 14 a 18 años lo practica así como el 84% de los universitarios. Otro dato preocupante es que muchos de los jóvenes además consumen otras drogas", aclara la autora principal del ensayo a quien le preocupa especialmente la edad de inicio actual de esta práctica.

"Mientras que los jóvenes comenzaron a realizar el botellón con 15 años, los adolescentes lo hacen con 13", destaca María Teresa Cortés. Este hecho es, según Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogalcohol, "un tema crucial frente al que no podemos estar pasivos por más tiempo. El cerebro está en pleno desarrollo y los abusos con el alcohol están provocando que los menores se estén dejando las neuronas por el camino. Además de la pérdida cognitiva, pierden memoria y concentración y el fracaso escolar aumenta".
La investigación

Durante el ensayo, los investigadores realizaron entrevistas a los estudiantes y universitarios sobre diferentes aspectos relacionados con el botellón, como ingesta, regularidad de la conducta, motivos, expectativas... Los datos revelan que en la ingesta de alcohol se llegan a doblar las cantidades que se consideran de riesgo (60 gramos en chicos y 40 en chicas). Y este hecho se produce una o dos veces por semana de nueve a diez meses al año.

"Un 41% de los chicos de 15 a 18 años bebe para emborracharse", recuerda Francisco Pascual, médico y asesor técnico de Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España. En cuanto al tipo de bebidas consumidas, "en general se aprecia un predominio de destilados y de alcohol de graduación media aunque no puede obviarse el consumo de fermentados al ser utilizados por el 50% de los jóvenes de todas las edades", se documenta en el trabajo.

Tanto María Teresa Cortés como su equipo reiteran la necesidad de "intervenir sobre la permisividad que muestra tanto la sociedad como los referentes importantes para el sujeto, hacia el consumo de alcohol juvenil y hacia la normalidad con la que se ve que el ocio de los jóvenes se lleve a cabo durante la noche".

A este hecho se añade "que se está descuidando la planificación de una prevención selectiva dirigida a los jóvenes que realizan esta práctica de manera regular, asociándolo a un alto nivel de consumo y en los que además el botellón parece ser su único medio de ocio, dado la frecuencia con que lo realizan".

El 'éxtasis' escapa de su crisis

El 'éxtasis' escapa de su crisis
Los festivales y la temporada de verano disparan el uso de viejas y nuevas drogas

* A finales de 2008 su presencia en el mercado negro cayó súbitamente
* Sanidad la sitúa en el 1,1% de las muertes por drogas psicoactivas en 2007
* Su crisis abrió la puerta a drogas más peligrosas por la desinformación
* Drogas como la Mefedrona, ilegalizada en Reino Unido, ganan adeptos
* Expertos recomiendan conocer a fondo las nuevas drogas antes de fiscalizarlas

Ha regresado a las discotecas y a las 'raves'. Ha recuperado su protagonismo en las llamadas de fin de semana al camello de confianza. El éxtasis, el MDMA o el 'cristal'. Sea cual sea el nombre de guerra que se quiera utilizar, lo cierto es que una de las drogas ilegales más consumidas en las noches españolas ha hecho lo que las famélicas economías de muchos países ya querrían para sí: escapar de su particular crisis.

Tras años de presencia ininterrumpida en el mercado negro, a finales de 2008 tanto consumidores como organismos de control detectaron una súbita caída en su disponibilidad y un aumento preocupante en su adulteración. Un panorama al que el barcelonés Óscar -nombre ficticio-, que lleva 15 años consumiendo éxtasis, nunca se había enfrentado. "De tardar como máximo un mes en encontrar producto de calidad, pasabas a estar medio año para localizar algo decente".

En la misma situación se encontró Ricard, quien además de "no haber visto algo igual en los cuatro o cinco años que hace que consumo", detectó "una subida en el precio -de 50 a 60 euros el gramo- y un aumento de la manipulación", tal y como señala en conversación telefónica.

El ocaso en la distribución y la composición también fue detectado por la ONG Energy Control (EC), pionera en la reducción de riesgos por consumo de drogas gracias a la ecuación de 'Si vas a consumir, al menos ten toda la información posible'. Formada por educadores sociales, psicólogos, médicos, químicos o farmacéuticos, EC se ha convertido en un faro sobre las tendencias del mercado por su larga experiencia en la prevención de riesgos. Un currículum que incluye la constatación hace año y medio de una bajada notable en el número de usuarios que se acercaban con muestras de éxtasis a su oficina en el barrio barcelonés de Gràcia y a sus puntos de control en las 'raves'. Una crisis que, según Mireia Ventura, responsable del servicio de análisis de sustancias de EC, respondía a "las dificultades para acceder a los precursores químicos -los productos utilizados para fabricar la droga- y que abrió la puerta a una mayor adulteración" y, por tanto, a un mayor peligro.

Fue precisamente desde EC desde donde se lanzó a través de un informe una señal de alarma hacia un producto que, de contener MDMA -principio básico de la droga- en más del 90% de las muestras analizadas, pasó a convertirse en el primer semestre de 2009 "en un fraude comercial". Un producto sin MDMA pero con sustancias como el mCPP mezclado con lidocaína, fenacetina o la metoclopramida, cuyos efectos combinados sobre la salud "todavía son desconocidos".

La caída en la calidad del producto no pasó desapercibida para los consumidores que se molestaron en comprobarlo. Ricard, quien tras asumir los riesgos prefiere "saber qué voy a consumir y qué efectos va a tener sobre mí", dejó de comprar éxtasis durante un año por la desconfianza que le generaba el mercado.

Desde hace más de un mes, sin embargo, "se ha vuelto a la normalidad", apunta Ventura. Sea por decisión de quienes manejan a su antojo el mercado negro, sea por la llegada de la temporada estival o bien por un mayor acceso a los precursores, lo cierto es que en Barcelona, Madrid o ciudades de Andalucía "se ha vuelto a los niveles de 2008, tanto en cantidad como en calidad". La adulteración del producto ha vuelto a disminuir y, por tanto, quienes quieren seguir drogándose saben, al menos, que los riesgos que corren son los de siempre.
Abrir la puerta a desconocidos

Dejar de consumir, como hizo Ricard, no obstante, es un hábito poco habitual entre quienes, pese al peligro, van a seguir drogándose como parte de la fiesta. Y fue, precisamente, la falta de MDMA en el mercado la que abrió la puerta a la búsqueda de alternativas mucho más dañinas que una droga que el Ministerio de Sanidad detectó en el 1,1% de las muertes vinculadas con el consumo de drogas psicoactivas en 2007, según los últimos datos accesibles en la web del Plan Nacional sobre Drogas.

"La gente con la que te encontrabas en las 'raves', a falta de éxtasis, empezó a consumir ketamina o speed", asegura. Un cambio de producto que, además de "acabar con la sensación de alegría que se percibía antes y crear un ambiente enrarecido", disparaba los riesgos entre quienes pasaron a consumir unos sustitutos sin contemplar que "cada droga tiene su dosificación y sus efectos".

La misma "desaparición de la armonía" detectó Óscar en las discotecas, al tiempo que llegaba a los bolsillos de los camellos un sustituto ofrecido como éxtasis y que es mucho más peligroso por la falta de información existente: la Mefedrona. "El MDMA, pese a sus riesgos, está muy estudiado, pero la mefedrona es mucho más peligrosa porque todavía no se sabe mucho sobre ella".

Ofrecida como abono para plantas a través de internet, la 'Mefe' -rebautizada 'meow-meow' o 'M-Cat' en Reino Unido y los países nórdicos-, ha logrado hacerse un hueco con rapidez en el mercado español a base de ser vendida como un sustituto del éxtasis. Un aterrizaje que demuestra cómo "el mercado ilegal de drogas es capaz de introducir sustancias con gran rapidez" y que funciona en España pese a las informaciones, puestas en duda recientemente, de que está relacionada con al menos dos muertes en Reino Unido.

La Mefedrona forma parte de las Research Chemicals (RC), las nuevas drogas de diseño que logran ganarse a su audiencia, precisamente, cuando escasean las viejas conocidas como el MDMA. Además, hasta el momento sigue tratándose de una sustancia legal en España, al contrario de lo que sucede en Reino Unido, donde la alarma mediática por su supuesta relación en la muerte de dos adolescentes llevó al gobierno laborista de Gordon Brown a ilegalizarla a golpe de titular.

"Ahora es muy importante que podamos conocer bien sus efectos, las dosis e informar lo máximo posible a quien vaya a consumir". Esa es la fórmula que esgrime Nuria Calzada, coordinadora de Energy Control, y quien teme que su ilegalización en España pueda ser contraproducente. "Lo prohibido despierta el morbo" entre los consumidores, quienes "si se quieren drogar, lo harán de todas maneras", aunque completamente a ciegas si no se permite a los expertos realizar "un seguimiento de sus efectos".

Hasta EC han llegado desde 2009 varias muestras de 'Mefe'. Una sustancia cuyos efectos, como recuerda Ventura, "todavía no se han comprobado ni en animales" y que, hasta el momento, saben que tiene una dosificación diferente al éxtasis. Así lo constata quien la ha probado y quien, pese a admitir "ciertas similitudes" con el éxtasis, acentúa las diferencias: "Se dispara la ansiedad" y, además, "exige una redosificación mucho mayor".

A la espera de ver cómo madura el debate en torno a las nuevas drogas de diseño y qué pasos dan las autoridades sanitarias españolas, los responsables de EC recomiendan "aprender lo máximo posible, conocer la sustancia y saber cómo atacarla" antes de que pasen definitivamente a la sombra de un mercado negro descontrolado.


Javier Oms. domingo 06/06/2010 11:56 horas
Noticia aparecida en El Mundo. Para acceder a la noticia original, pulse sobre el título de la entrada o aquí.

Jornadas "Pensamiento y Acción sistémicos en la Comunidad". Cuenca, 24 y 25 de Septiembre de 2010

XXXI Jornadas Españolas de Terapia Familiar. Cuenca, 24 y 25 de Septiembre de 2010

"Pensamiento y Acción sistémicos en la Comunidad"
Cuenca, 24 y 25 de Septiembre de 2010.
Ponentes invitados: Jorge Colapinto, Juan Luis Linares y otros pendientes de confirmación.

…más información y fechas de inscripción a partir del 15 de mayo en
www.featf.org

COPCV - CURSO: GESTIÓN DE EMOCIONES EN EL DEPORTE: TRABAJO CON ENTRENADORES, FAMILIARES Y DEPORTISTAS. (SEDE VALENCIA)

CURSO: GESTIÓN DE EMOCIONES EN EL DEPORTE: TRABAJO CON ENTRENADORES, FAMILIARES Y DEPORTISTAS. (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Actividad Física y Deporte
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 10 de septiembre de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 25 de agosto de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 108 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 152 €
Matrícula sin descuento (Desde el 26 de agosto de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 120 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 168 €
INFORMACIÓN

Objetivos:
- Presentar el concepto de Emoción y su aplicación en el campo del deporte: explicar
los modelos teóricos que sustentan el valor de la emoción en el campo deportivo.

- Aprender a evaluar los estados emocionales y sus cambios: conocer y explicar la
aplicación de los instrumentos de evaluación de la emoción.

- Realización de talleres aplicados sobre la gestión de emociones en el deporte.

- Mostrar el trabajo aplicado que se realiza con los diferentes agentes deportivos en el aspecto emocional.

Contenidos:
Emociones y deporte. De la teoría a la práctica.
- Gestión de emociones para deportistas.
- Taller práctico: control emocional.
- Gestión de emociones para entrenadores.
- Taller práctico: video emocional.
- Gestión de emociones para familiares de deportistas.

Metodología:
- Análisis de vídeos.
- Estudio de casos.
- Discusión y análisis en grupo.
- Aplicación instrumentos.

Profesorado:
- Dr. Enrique Cantón Chirivella, Coordinador Estatal del Área Psicología del Deporte COP, Director del Master de Psicología de la Actividad Física y el Deporte COP-CV.

- Dª Irene Checa Esquiva, Master en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Coordinadora del Área de Psicología del Deporte del Centro de Psicología Teseo.

Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Duración:
20 horas.

Fechas:
10, 11, 17 y 18 de Septiembre de 2010.

Horarios:
Viernes de 16:00 h. a 21:00 h. y Sábado de 09:00h. a 14:00 h.

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

COPCV - EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE VIGILANTES DE SEGURIDAD

EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE VIGILANTES DE SEGURIDAD
DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area Tráfico y la Seguridad
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 10 de septiembre de 2010

DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 25 de agosto de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 53 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 73 €
Matrícula sin descuento (Desde el 26 de agosto de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 58 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 81 €
INFORMACIÓN

Objetivos:
Que los profesionales que trabajan o estén interesados en el área de seguridad conozcan un protocolo de evaluación para la selección de vigilantes de seguridad.

Contenidos:
- Aspectos psicológicos y psicosociales del sector.
- Funcionamiento general de la empresa de seguridad.
- Perfil del Vigilante de seguridad según la Ley de Seguridad Privada. Deontología aplicable al área de la vigilancia privada.
- Requisitos que debe cumplir el candidato a vigilante de seguridad. Familiarizarse con el área socio-profesional del examen de Vigilante de Seguridad.
- Pruebas aplicables en la selección de candidatos al puesto de vigilante de seguridad.
- Realidad del sector.
- Salidas profesionales.

Metodología:
Taller interactivo con presentación de contenidos y trabajo en grupos.

Profesorado:
Dª María Rosario Gomis Ivorra, Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación. Máster en Dirección de RRHH. Máster en Psicología Clínica. Miembro del grupo de emergencias y catástrofes del Cop. Coordinadora para la CV de la Red Nacional Psikered. Profesor titular en el MBA : FUSEMBA de la Universidad de Barcelona.

Dirigido a:
Principalmente licenciados en psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Nivel:
Medio.

Duración:
8 horas.

Fechas:
10 y 11 de septiembre de 2010.

Horarios:
Viernes de 16:00h. a 21:00h.
Sábado de 09:00h. a 14:00h.

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es