Blog Conductas Adictivas UCV

Blog Máster Oficial Conductas Adictivas - Universidad Católica de Valencia

Blog con información general sobre conductas conductivas: convocatorias de subvenciones, ayudas, conferencias, congresos...

Para acceder al mencionado blog, pinchad sobre el título de la entrada o aquí.

UCV - Masters en Psicología 2010/11

Adjunto el listado de Másteres en psicología de la UCV para el curso 2010/11.

Másteres Universitarios (incluidos en Programas de Doctorado)

* Máster Universitario en Atención integral a Personas con Discapacidad Intelectual
* Máster Universitario en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas
* Máster Universitario en Intervención Logopédica Especializada
* Máster Universitario en Musicoterapia
* Máster Universitario en Psicología de la Salud
* Máster Universitario en Psicología Jurídica

Para acceder a ellos, pinchad sobre el título de la entrada o aquí.

Musicoterapia para embarazadas

Musicoterapia para embarazadas

¿Qué beneficios tiene la música para los bebés?
Mercedes Andrada, pedagoga musical y musicoterapeuta, nos explica cómo el ponerle música a nuestros hijos antes de nacer puede beneficiarles.



¿Recuerda el bebé la música que escuchó en la gestación?
Los bebés después de nacer recuerdan la música que han escuchado cuando aún estaban en el vientre de la madre

Valencian Internacional University - Curso Psicología Aprendiendo A...

Valencian Internacional University

Cursos Aprendiendo a...
¿Qué son los cursos Aprendiendo a...?

# Grafología
# Entender la terapia de Pareja
# Mindfulness
# Entender el maltrato infantil
# Entender los trastornos en la conducta alimentaria

Son cursos de breve duración (50h., un mes por término medio).

Constan de:

Tres clases grabadas en video a los mejores expertos sobre el tema en cuestión, que se pueden ir descargando y viendo de semana en semana;

Un texto base en el que se recogen los principales aspectos del tema a desarrollar;

Un foro, en el que el alumnado puede ir formulando las preguntas y haciendo las consideraciones sobre el curso que estime oportunas;

Una videoconferencia interactiva con el equipo docente, en el transcurso de la cual se responderán las cuestiones planteadas en el foro y cuantas otras se formulen en directo.

Las interacciones con el equipo docente se realizan en vivo (en directo) en la pantalla del ordenador.

Quienes no asisten en directo a la videoconferencia, pueden acceder a ella en cualquier momento posterior, ya que está a su disposición en la Digiteca de la universidad.

No requieren titulación previa.

No requieren conocimientos de informática.

Son ideales para profesionales que quieran reciclar sus conocimientos, para estudiantes de últimos cursos y para el público en general.

El mito de la adicción a Internet La Red no crea patologías, canaliza problemas existentes - EE UU lo excluye como trastorno -

El País - MANUEL ÁNGEL-MÉNDEZ 27/05/2010
(para leer el artículo desde la fuente, pinchad sobre el título de la entrada o aquí)

REPORTAJE: PSICOLOGÍA
El mito de la adicción a Internet
La Red no crea patologías, canaliza problemas existentes - EE UU lo excluye como trastorno - Hace 15 años un psicólogo creó en broma el término

En un día cualquiera de 1995 al psiquiatra Ivan Goldberg, afincado en Nueva York, se le ocurrió gastar una broma. Había leído la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM, en inglés), la Biblia de la psiquiatría moderna, y decidió animarse con una parodia. Se inventó una enfermedad.

La llamó "desorden de adicción a Internet" (IAD, en inglés). Describió sus síntomas y lo colgó, cómo no, en su discreto portal de Internet, hoy aún disponible. Habló de ansiedad, de necesidad de conectarse horas y horas, y de movimiento involuntario de los dedos para teclear. Incluso animaba a crear un grupo de ciberadictos anónimos. Probablemente lanzó unas carcajadas antes de publicarlo.

La sorpresa llegó días después. Recibió decenas de mensajes de gente que se identificaba con el problema. Sus colegas de profesión abrieron un intenso debate. La idea se extendió. Ese mismo año, la psicóloga Kimberley Young, referente en la materia, fundó el Centro para la Recuperación de la Adicción a Internet (netaddiction.com). Los medios comenzaron a hacerse eco. La bola de nieve ya era demasiado grande para detenerla.

Quince años después, la polémica continúa, aunque desinflada. Cada vez más expertos se niegan a admitir esta patología.

"En 25 años de profesión no he conocido ni un solo paciente que la tenga. Es como hablar de adictos al teléfono, no tiene sentido", asegura José Miguel Gaona, médico psiquiatra especializado en adicciones y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid.

El último borrador del DSM, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría, vuelve a excluir la dependencia de Internet como trastorno de conducta. No hay ninguna evidencia científica.

Goldberg, el bromista, intentó aclarar el entuerto en el año 1997. "Si extendemos el concepto de adicción para incluir todo aquello que la gente hace en exceso, tendríamos que aplicarlo a leer libros, a hacer ejercicio, a hablar con la gente...", declaró a la revista The New Yorker. Pero la broma sigue viva.Desde 1996, decenas de estudios han intentado demostrar sin éxito la existencia de la adicción a Internet. El último viene de Reino Unido. Según investigadores de la Universidad de Leeds, el 1,2% de la población europea entre 16 y 51 años vive enganchada. Su droga: conectarse demasiado tiempo e ignorar otros aspectos de la vida. Aseguran, además, que muchos de ellos sufren depresión. Pero hay un problema. "No sabemos qué ocurre primero, si la gente deprimida acude a Internet o es esta la que produce depresión", se pregunta Catriona Morrison, autora principal del informe.

La bibliografía es extensa. El hospital universitario de Kaohsiung (Taiwán) reveló recientemente los resultados tras dos años de analizar el comportamiento de adolescentes: un 11% vive obsesionado con la Red. La Universidad de Augusta (EE UU) lo cifró en el 4% en EE UU y el 14% en China. En 2008, la Universidad de Stanford habló del 1%. Vaughan Bell, profesor en el Instituto de psiquiatría del Kings College de Londres, afirma que estas investigaciones se basan en encuestas mal diseñadas y muestras insuficientes. "Definen adicción en función del número de horas que pasamos online, pero no de las causas que llevan a ello. La gente es adicta a sustancias o actividades, no a un medio de comunicación. Decir que soy adicto a Internet es tan absurdo como decir que lo soy a las ondas de radio". Como él, varios psicólogos y psiquiatras se han dedicado los últimos años a desmontar mitos. Scott Caplan, profesor en la Universidad de Delaware (EE UU), lleva desde 2002 estudiando la relación entre interacción social e Internet. Sus resultados son reveladores: personas con ansiedad, depresión y dificultad para socializar tienden a usar más Internet y no al revés. Es decir, la Red no crea patologías sino que canaliza una desviación existente. ¿Cuánto tiempo es normal y excesivo delante de la pantalla? Helena Matute, catedrática de Psicología de la Universidad de Deusto, fue una de las primeras en España en publicar un artículo sobre el tema (en 2003). "Si alguien no puede dejar de entrar en Internet es como si fuera al mismo bar de la esquina todos los días. Podría ser un problema, pero no una adicción", escribió. Hoy sostiene la misma postura. "Mucha gente tiene trastornos de conducta, pero en la inmensa mayoría no se pueden achacar a la Red".

Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 37% de los españoles se conecta entre 10 y 30 horas semanales. El 9% lo hace más de 60 horas. Los chats y las redes sociales son las actividades más populares. Esto ha alimentado un temor: engancharse a Facebook o al Messenger puede perjudicar la socialización en persona, la de toda la vida, la saludable. Falso. Diversas investigaciones echan el argumento por tierra. La Universidad de Virginia (EE UU) publicó una en enero: adolescentes entre 13 y 14 años con una vida social offline equilibrada son más proclives a utilizar redes sociales entre los 20 y 22 años. Las consideran una extensión normal de su vida. "Hoy los adolescentes tienen una necesidad social de comunicarse. Antes se hacía en persona o por teléfono. Ahora se hace por chat. El canal ha cambiado", explica Xavier Carbonell, profesor de Psicología de la Universidad Ramon Llull (Barcelona). Sus propios estudios demuestran que no es posible hablar de adicción. Ahora analiza el impacto en la conducta de los juegos de rol online.

Aquí sí existe una reducida, pero fiable, conexión entre videojuegos violentos y cambios de conducta. Nick Yee, investigador en el Palo Alto Research Center (California), calcula que un jugador medio dedica entre 20 y 22 horas semanales a esta actividad. "Lo único seguro es que justo después de concentrarse en un juego violento, algunos adolescentes reaccionan agresivamente, pero no podemos demostrar que aumente su agresividad a largo plazo".

TERAPIA SISTÉMICA EN ADOLESCENTES: INTERVENCIONES FAMILIARES

TERAPIA SISTÉMICA EN ADOLESCENTES: INTERVENCIONES FAMILIARES
Curso de Verano - UCV

OBJETIVOS
Favorecer un abordaje sistémico del mundo del adolescente: en la familia y en la escuela.
Conocer y aplicar diferentes herramientas de intervención psicológica desde el enfoque sistémico aplicado a la adolescencia.

CONTENIDOS
La adolescencia desde la perspectiva sistémica (la familia, la escuela y los pares).
Modelos sistémicos:
- Modelo estructural
- Modelo estratégico
- Escuela de Milán
Sindromes de la adolescencia
Intervenciones sistémicas con adolescentes:
- La entrevista terapéutica
- El proceso terapéutico
- Técnicas y programas de intervención.
- Elementos claves de los tratamientos con adolescentes.
Situaciones especiales en Terapia Familiar con adolescentes.
Adolescentes y escuela (bulling)
El adolescentes en caso de separaciones: situaciones más frecuentes

METODOLOGÍA
- El curso será eminentemente práctico y dinámico, acompañado con una base teórica que de sentido a la aplicación práctica.
- Se utilizarán ejemplos reales, que pueden traer los propios alumnos, y ficticios sobre los que se trabajarán diferentes formas de intervención.
- Se emplearán además técnicas de dinámica grupal, role playing, modelado, etc. Que ayuden a mejorar las habilidades terapéuticas en el abordaje de los casos

PROFESORES:
Dª. Mª Carmen Casas García .Doctora en Psicología. Terapeuta familiar (FEATF*; FEAP*) y colaboradora docente en el centro TFF (Terapia Familiar Fásica) Familiar “FASE 2”. Psicóloga Gabinete Psicopedagógico.
Subsecretaria de la Asociación de Terapeutas de Familia de la Comunidad Valenciana (ATFCV)

Fecha: 28 de junio al 2 de julio
Horario: Mañanas 09 a 14 h

SEDE:
San Juan Bautista

COPCV - INTERVENCIÓN EN ADICCIONES: NUEVAS PERSPECTIVAS (SEDE VALENCIA)

INTERVENCIÓN EN ADICCIONES: NUEVAS PERSPECTIVAS (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 4 de junio de 2010

DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 19 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 220 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 308 €
Matrícula sin descuento (Desde el 20 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 244 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 342 €

INFORMACIÓN

Contenidos:

1. MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS
1.1. Teoría del aprendizaje social
1.2. Teoría Cognitiva
1.3. Modelo transteórico de cambio
1.4. Prevención de recaída
1.5. El Modelo bio-conductual del consumo de drogas
1.6. El Modelo de la Economía Conductual y el consumo de drogas

2. NUEVAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
2.1. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
2.1.1. Aplicación de las técnicas de exposición a los trastornos adictivos
2.1.2. Problemas: recuperación espontánea y generalización de la respuesta
2.1.3. Protocolo de aplicación de las técnicas de exposición a la adicción a la cocaína
2.2. MANEJO DE CONTINGENCIAS
2.2.1. Programa de Reforzamiento Comunitario más Terapia de Incentivo: protocolo de intervención
2.2.2. Limitaciones
2.3. INTERVENCIÓNES EN PATOLOGÍA DUAL
2.3.1. Terapia Icónica y Terapia Cognitiva en el Trastorno Límite de Personalidad
2.3.2. Programa MTAS para el tratamiento de esquizofrénicos con trastornos adictivos
2.4. TERAPIA DE ESTIMULACIÓN MOTIVACIONAL Y COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA ADOLESCENTES ADICTOS A LA MARIHUANA
2.5. MINDFULNESS
2.5.1. Mindfulness y los procesos de cambio en conductas adictivas
2.5.2. Aceptación, auto-compasión y trabajo con valores en adicciones
2.5.3. Programa de prevención de recaídas basado en conciencia plena de Marlatt (MBRP)
2.5.4. Mindfulness para el terapeuta en la práctica clínica

3. ADICCIONES NO TOXICAS
3.1.- Avances en el tratamiento psicológico de la ludopatía
3.1.1. Técnicas cognitivas versus técnicas de exposición
3.1.2. Neurobiología y tratamiento de exposición
3.2. Nuevas adicciones psicológicas
3.2.1. Compra compulsiva
2.3.2. Adicción al sexo
2.4.3. Adicción a nuevas tecnologías
2.4.3.1 Adicción al teléfono:
a. Adicción a líneas telefónicas: adivinación, juego, sexo
b. Adicción al móvil
2.4.3.2. Adicción a internet
2.4.4 Adicción al amor

Metodología:
Exposición teórica apoyada con materiales audiovisuales, realización de práctica, Role playing y discusión sobre casos reales.

Profesorado:

- D. Miguel Perelló, Psicólogo Clínico y Conductas Adictivas, Centro de Aplicaciones Psicológicas de Valencia.
- Dª. Consuelo Martínez, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Centro de Aplicaciones Psicológicas de Valencia.
- D. Joaquín Pastor, Psicólogo Clínico. Práctica Privada. Clínica de Psicología y Salud de Xàtiva. Secretario de la SEPCyS.

Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Reconocimiento:
Solicitud realizada a la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) para su acreditación por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Duración:
40 horas.

Fechas:
4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26 de junio de 2010.

Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h.

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

COPCV - Taller PSICOLOGIA DE LA SALUD

PSICOLOGIA DE LA SALUD (SEDE VALENCIA)

DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 4 de junio de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 19 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 104 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 145 €
Matrícula sin descuento (Desde el 20 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 115 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 161 €

Contenidos:

MÓDULO I: Gestión y Desarrollo Unidad Funcional de Psicología Clínica
• Figura del psicólogo en Hospital
• Asistencia al paciente ingresado: detalles a tener en cuenta.
• Programas de intervención específicos: Cardiología, patología digestiva (Enfermedad Inflamatoria Intestinal).
• Foro e intervención de pacientes y médicos adjuntos de diferentes Servicios.
• El arte de saber hacer (Know How): Intervenciones multidisciplinares con otros servicios.

MÓDULO II: Atención y Tratamiento del dolor
• Aspectos psicológicos en la percepción del dolor.
• Evaluación del paciente con dolor crónico.
• Intervención del dolor desde un modelo multidisciplinar
afrontamiento al dolor.
• Escuela de espalda: modelos interdisciplinares.

MÓDULO III: Programa Intervención Psicológica en PALET-UHD Y Programa Intervención Psicológica en Pacientes Amputados
PROGRAMA PALET (Pacientes Ancianos Larga Estancia y Terminales)
• Esquema de Intervención Psicológica en PALET-UHD: Intervención en el Programa PALET e Intervención en UHD; criterios de intervención psicológica; Gestión de Casos.
• Diferentes programas de Intervención Psicológica en UHD: Cuidados Paliativos, Sobrecarga/Desbordamiento Cuidador Principal; EPOC; Prevención Duelo Patológico.
• Los contenidos y actividades de la parte práctica:
1.- Casos prácticos: Análisis y resolución
2.- Desarrollo de estrategias de resolución en pacientes UHD: Couselling, Escucha activa, Relajación.

PROGRAMA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES AMPUTADOS
• Las Fases de la Amputación y Rehabilitación: Preoperatorio, Cirugía, Manejo postoperatorio, Entrenamiento preprotésico, Prescripción protésica, Integración familiar y comunitaria, Reingreso Laboral
• Aspectos psicológicos y emocionales en pacientes amputados: La experiencia de la amputación, conducta del amputado, reacciones psicológicas del amputado
• Etapas de la Intervención Psicológica en pacientes amputados: Urgente, Hospitalización Sala, Hospitalización UHD, Alta/Reintegración social
• Los contenidos y actividades de la parte práctica:
1.- Casos prácticos: Análisis y resolución
2.- Experiencias del amputado

Profesorado:
- D. Vicente Monsalve. Psicólogo Clínico del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV).
- D. David Rudilla. Psicólogo de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV).
- Dª Eva Carbajo Álvarez. Psicóloga Clínica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV).

Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Reconocimiento:
Solicitud realizada a la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) para su acreditación por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Duración:
20 horas semipresenciales (15 horas presenciales y 5 horas a distancia).

Fechas:
4 y 5 de junio de 2010.

Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábado: de 9:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:00 h.

Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

VIU - MASTER EN PREVENCION E INTERVENCION PSICOLOGICA EN PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA

MASTER EN PREVENCION E INTERVENCION PSICOLOGICA EN PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
(Universidad Internacional Valenciana -VIU-)

Especialízate en un área absolutamente necesaria para quienes trabajan con escolares. Y lo mejor, hazlo de la mano de los mejores expertos.

El máster está orientado a darte una formación teórica y una capacitación práctica que te permita intervenir y solucionar los problemas de conducta de los niños y jóvenes en el ámbito escolar.

Dirigido a…

* Licenciados.
* Maestros de Educación Infantil y Primaria.
* Profesores de Secundaria y de Formación Profesional.
* Psicólogos escolares.
* Psicopedagogos.
* Orientadores escolares.
* Educadores.
* Directivos escolares.
* Padres de niños en edad escolar.
* Otros titulados que puedan desarrollar su actividad en el sistema educativo.

**Quienes cumplan los requisitos legalmente establecidos y superen las evaluaciones pertinentes, recibirán el título Máster en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela por la Universidad Internacional Valenciana (VIU).

** Quienes no reúnan tales requisitos pero superen las evaluaciones pertinentes, recibirán un Certificado de Capacitación en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela por la Universidad Internacional Valenciana (VIU).

¿Qué beneficios te aporta este curso?

* Aprender a detectar y actuar ante situaciones conflictivas en el aula.
* Conocimientos especializados en las últimas terapias y técnicas en resolución de conflictos.
* Formación práctica con grandes expertos como Catherine Blaya, Sara Rozenblum, Richard Tremblay, José Sanmartin y Karin Schlanger, entre otros.
* Prácticas presenciales (si se desea) en centros muy acreditados como el Instituto para el estudio de la violencia-Centro Reina Sofía.
* Una titulación oficial, con proyección internacional.

Además, benefíciate de las becas de la VIU

Te facilitamos el acceso a becas de ayuda a la formación:

Porque...

* Queremos situarte entre los mejores
* Queremos potenciar el desarrollo profesional de alumnos con talento en el marco de una Universidad que prima la calidad
* Queremos ayudar a que crezcan profesionalmente quienes creen en ellos mismos

El máster se divide en cuatro módulos:



Módulo I: Problemas de Conducta y Violencia en la Escuela (12 créditos)

* Problemas de conducta en el aula: diagnóstico diferencial.
* Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección.



Módulo II: Prevención Primaria y Secundaria de Problemas de Conducta en la Escuela (18 créditos)

* Derechos humanos y educación.
* Detección precoz.
* Educación emocional y habilidades sociales. La empatía.
* Mediación.



Módulo III: Intervención en problemas de conducta en la escuela (12 créditos)

Materias Itinerario 1: Terapia cognitivo conductual

* Fundamentos de la Terapia cognitivo conductual.
* Intervención cognitivo conductual en los problemas de conducta en la escuela.

Materias Itinerario 2: Terapia familiar breve

* Fundamentos de la Terapia familiar breve.
* Intervención familiar breve en los problemas de conducta en la escuela. Materias

Materias Itinerario 3: Terapia estratégica

* Fundamentos de la Terapia estratégica.
* Intervención terapéutica en los problemas de conducta en la escuela.



Módulo IV: Practicum (18 créditos)

* Prácticas externas.
* Trabajo de Fin de Máster.

Para ver contenidos, haga clic aquí.

Revistas en el blog

Nueva seccion de Revistas de Psicología en el blog!

COPCV - TERAPEUTAS DE LA PALABRA: TéCNICAS PARA UNA INTERVENCIóN EFECTIVA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN.

TERAPEUTAS DE LA PALABRA: TéCNICAS PARA UNA INTERVENCIóN EFECTIVA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN.
DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area TODAS LAS ÁREAS DE PSICOLOGÍA
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 29 de mayo de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 13 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 68 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 95 €
Matrícula sin descuento (Desde el 14 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 75 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 105 €

INFORMACIÓN

ACTIVIDAD DEL CLUB DE OCIO DEL COPCV

Contenidos:

OBJETIVOS:
¿Porqué la mayoría de medios de comunicación sólo reclaman la opinión de los psicólogos cuando se trata de completar una información relativa a una catástrofe?. En esta sociedad del conocimiento y de la información en la que vivimos ¿quién está cualificado para hablar públicamente sobre la conducta y el comportamiento de las personas?. ¿Quién lo hace?.
¿Qué ha cambiado en nuestra sociedad para que a alguien se la valore más por lo que enseña que por lo que dice?. ¿Porqué no hay psicólogos y sí historiadores, economistas y otro tipo de profesionales en las tertulias que diariamente organizan las emisoras de radio y televisión?. ¿La ausencia de la opinión profesional de los psicólogos en los medios de comunicación responde a su discreción o al de desconocimiento de los mismos?.

Este taller facilitará a los miembros de las Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Psicólogos, a sus portavoces y a los profesionales de la psicología las claves para entender el comportamiento de los medios de comunicación, cómo acceder a ellos de una manera fluida y cómo optimizar las manifestaciones o intervenciones.

CONTENIDOS:
- Los medios de comunicación: estructura, objetivos y fuentes de información.
- Cómo interesar a los medios. Estrategias y recursos propios.
- El periodista y el psicólogo. Experiencias individuales.
*Imagen.
*Forma.
*Fondo.
- La intervención del psicólogo en los medios de comunicación:
*Qué lenguaje utilizar.
*Entrevistas en medios escritos.
*Entrevistas en radio, grabadas o en directo.
*Participación en programas de televisión. Informativos, debates y tertulias.


METODOLOGÍA: Se alternarán la presentación y debate de contenidos con la producción y análisis de situaciones reales desarrolladas en el taller.


Profesorado:

Ángel Martínez García. Periodista. Especializado en la selección y formación de profesionales para los distintos ámbitos de los medios de comunicación audiovisuales y escrito. Creador, presentador y director de programas de radio y televisión. Ha sido presidente de la Unión de Periodistas y es autor del libro Periodistes per la democràcia.

Dirigido a:

Psicólogos/as colegiados/as.

Duración:

10 HORAS

Fechas:

29 de Mayo y 5 de Junio de 2010

Horarios:

Sábados de 9h. a 14h.

Sede:

Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL ESPAÑOLA EN EL S. XXI

UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL ESPAÑOLA EN EL S. XXI

- MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2010

19 a 20h: PONENCIA: “LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA” Juan I. Capafons.
Catedrático de Psicología. Presidente de la SEPCYS. (Sociedad Española de Psicología Clínica y Salud)

20 a 21h: Mesa de debate: PERSPECTIVAS PARLAMENTARIAS, NORMATIVAS-LEGISLATIVAS.
Participan: Representantes de los Grupos Parlamentarios de la Comunidad Valenciana (Grupo PP, Grupo PSOE, Grupo Esquerra Unida).

Julián Marcelo Cocho. Presidente de FEAFES de la Comunidad Valenciana.
(Federación de Asociaciones de Familiares y Enfermos Mentales)

Salvador Porras Obeso: Psiquiatra. Coordinador de la Comunidad Valenciana de los Programas Nacionales. “Salud Mental – Atención Primaria – I.L.T.”.

Santiago Mario Araña Suárez: Dr. en Psicología Clínica.
Director de los Programas Nacionales “Salud Mental – Atención Primaria – I.L.T.”.

- JUEVES 20 DE MAYO DE 2010.

19 A 20.15h: “UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL EN ESPAÑA DEL S.XXI “.

• PERSPECTIVA ACADÉMICA: Jose Ramos López. Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

• PERSPECTIVA OFICIAL CONSEJO GENERAL DE COP. Francisco Santolaya Ochando. Decano del Col•legi Oficial de Psicólegs de la Comunitat Valenciana.

PONENCIA: “UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL EN ESPAÑA DEL S.XXI.
PROGRAMAS NACIONALES SALUD MENTAL-ATENCIÓN PRIMARIA-INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL”

Santiago Mario Araña Suárez: Dr. en Psicología Clínica. Director de los Programas Nacionales.
“Salud Mental – Atención Primaria – I.L.T.”.

Salvador Porras Obeso: Psiquiatra. Coordinador de la Comunidad Valenciana de los Programas Nacionales. “Salud Mental – Atención Primaria – I.L.T.”.

20.15 a 21h: DEBATE Y CIERRE

--> ORGANIZA: GRUPO DE TRABAJO “PSICÓLOG@S POR LA SALUD MENTAL PÚBLICA”

--> COLABORA: Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana
Sociedad Científica Interdisciplinar ACAPI-PSICONDEC.
Sociedad Médica de Valoración del Daño Corporal.
Sociedad Española de Psicología Clínica y Salud. SEPCyS.
Universitat València. Facultad de Psicologia.
Federación de Asociaciones de familiares y
Enfermos Mentales FEAFES.

Congreso Internacional Resiliencia, Valencia

Resiliencia. Una capacidad de la persona, un reto para la orientación familiar.

Congreso Internacional Resiliencia, Valencia
11, 12 y 13 de mayo. Centro Cultural Bancaja

Más info pinchando sobre la entrada de la noticia o aquí.

COPCV - FORMACIóN EN DINáMICAS GRUPALES EN INSTITUCIONES Y/U ORGANIZACIONES

FORMACIóN EN DINáMICAS GRUPALES EN INSTITUCIONES Y/U ORGANIZACIONES (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Trabajo y Organizaciones
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 14 de mayo de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 28 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 162 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 227 €
Matrícula sin descuento (Desde el 29 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 180 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 252 €
ACCIONES
Preinscribirme
Matricularme
Solicitar Información
INFORMACIÓN

Objetivos:

Que los participantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de sus habilidades para el manejo efectivo de las dinámicas de grupos en los diferentes momentos y procesos de aprendizaje de un grupo, con el fin de generar nuevas conductas, conocimientos y modificaciones del comportamiento a través de los a los procesos observados y experimentados en el mismo durante el proceso dinámico.

Contenidos:

Se trabajaran los temas relacionados con:
• Negociación.
• Trabajo en equipo.
• Planeamiento.
• Comunicación eficaz.
• Inteligencia emocional.
• Creatividad.
• Técnicas de venta.
• Resolución de conflictos.
• Liderazgo.
• Toma de decisiones.
• Desarrollo de destrezas de coaching y mentoring para directivos.
• Gestión del tiempo.

Metodología:

Como las dinámicas grupales son medios, métodos o herramientas, empleados para el trabajo con grupos con la intención de generar y fomentar la acción del mismo, el entrenamiento que propone dicho curso se basa fundamentalmente en la experiencia directa y práctica, mucho más que por la adquisición de nuevos conceptos y teorías. Por lo tanto, si bien la fundamentación teórica respaldará la practica, lo vivencial, a través de juegos de simulación que representan la realidad, será la piedra angular del curso.

Profesorado:

D. SILVIO GUTMAN MARIACH, Licenciado en Psicología, con Especialización en Psicología de las Organizaciones. Ha sido formador de varias organizaciones en diversas áreas, especialmente en el desarrollo de habilidades sociales, comunicación, negociación y psicodrama, entre otras. Es profesor del Instituto Valenciano para la Formación empresarial. También ejerce como psicólogo clínico en la consulta privada.

Dª ALBA BETINA LUBOCHINER, Licenciada en Psicología, con Postgrado en Formación de Psicoterapeutas de Niños y Adolescentes. Se ha desempeñado como formadora en el área de Psicología de las Organizaciones. Es profesora del Instituto Valenciano para la Formación empresarial. Ejerce como psicóloga clínica en la consulta privada.


Dirigido a:

Principalmente licenciados en psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Nivel:

Es conveniente que los interesados trabajen con grupos de personas, aunque no es indispensable.

Duración:

30 horas.

Fechas:

14, 15, 21, 22, 28 y 29 de Mayo de 2010.

Horarios:

Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados: de 09:00 h. a 14:00 h.

Sede:

Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

COPCV - CURSO TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (SEDE VALENCIA)

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Sociosanitaria
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 21 de mayo de 2010

DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 5 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 175 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 245 €
Matrícula sin descuento (Desde el 6 de mayo de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 194 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 272 €
ACCIONES
Preinscribirme
Matricularme
Solicitar Información
INFORMACIÓN

Objetivos:

General: Introducir al alumnado en el sector de la Terapia Asistida con Animales como futuro ámbito profesional.
Específicos:
-Conocer los precedentes en investigación en materia de TAA.
-Fomentar el concepto de equipo multidisciplinar en el marco de programas de TAA.
-Formar en cuanto a los animales y colectivos idóneos para el desarrollo de la TAA.
-Capacitar en cuanto a los protocolos y metodología de trabajo en los proyectos de TAA.
-Mostrar la importancia de introducir la estructura familiar en los programas de TAA.
-Dotar de los conocimientos necesarios para la implementación de proyectos en materia de TAA.
-Dar a conocer al alumnado interesado las vías de formación y acceso profesional al área de TAA.

Contenidos:

1. FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

2. EQUIPOS DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

3. LOS ANIMALES DE TERAPIA
3.1. Terapia con perros
3.2. Terapia con caballos
3.3. Terapia con delfines
3.4. Terapia con animales de granja
3.5. Terapia con otros animales

4. PERFILES QUE PUEDEN BENEFICIARSE DE LA TAA
4.1. Sindrome de down
4.2. Autismo
4.3. Dificultades del aprendizaje
4.4. 3ª edad
4.5. Esclerosis múltiple
4.6. Colectivos en situación de riesgo y/o exclusión social
4.7. Trastornos clínicos

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LOS PROGRAMAS DE TAA
5.1. desarrollo del protocolo de trabajo
5.2. planificación de sesiones
5.3. ejercicios a desarrollar
5.4. dispositivos de seguimiento y evaluación

6. INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE TAA

7. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN MATERIA DE TAA

8. ORIENTACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

Metodología:

La metodología a lo largo del curso será eminentemente práctica, fomentando la participación activa del alumnado. La estructura de las sesiones de manera general será la siguiente:
-Exposición de contenidos teóricos
-Desarrollo de ejercicios prácticos
-Corrección de ejercicios prácticos en grupo
-Visionado de vídeo, comentario de artículos, análisis crítico de proyectos, debate.
-Introducción del tema a tratar en la siguiente sesión

Profesorado:

Dª Mª FRANCISCA MAESTRE ASUNCIÓN. Consultora experta en TAA - Humanymal Consultor@s. Psicóloga especialista en mediación y terapia familiar. Servicio de atención a la familia e infancia (SEAFI), Servicios Sociales Ayto. Santa Pola. Alicante. CV 07273.
Dª NATALIA PÉREZ ALONSO. Consultora experta en TAA- Humanymal Consultor@s. Terapeuta en programas de Terapia asistida con diversas especies animales. Psicóloga en el Centro municipal de acogida e inserción de personas sin hogar. Ayuntamiento de Alicante.CV 09995.

Dirigido a:

Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Nivel:

Dada la poca formación existente en el ámbito de las TAA, pretendemos ofrecer un nivel alto de trabajo en el aula que posibilite la adquisición de habilidades y herramientas para el trabajo real en el ámbito de la TAA. No priorizamos por tanto el nivel previo del alumnado sino su actitud y motivación.

Reconocimiento:

Solicitud realizada a la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) para su acreditación por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Duración:

24 horas.

Fechas:

21, 22, 28 y 29 de mayo de 2010.

Horarios:

Viernes: de 16:00 h. a 20:00 h.
Sábados: de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 20:00 h.

Sede:

Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

COPCV - JORNADES: “EDUCACIÓ I MUNICIPI”

JORNADES: “EDUCACIÓ I MUNICIPI”

Tipo Jornada
Area Educativa
Sede Centre Cultural Beneficència
Estado Preinscribible
Inicio 21 de mayo de 2010
Actividad gratuita previa reserva de plaza

INFORMACIÓN

Contenidos:

JORNADES: “EDUCACIÓ I MUNICIPI”

València, Divendres 21 de Maig de 2010


9:00 h Recollida de documentació.

9: 15 h. Acte inaugural.
Ilmo. Sr. Francisco Santolaya Ochando, Degà del Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
Ilma. Sra. Remedios Avia Ferrer, Diputada Delegada de Personal de l’ Excma. Diputaciò Provincial de València.

9:45h. Taula redona: MODELS D’ INTERVENCIÓ DE LA PSICOLOGIA MUNICIPAL EN L'ÀMBIT EDUCATIU.
• “Psicologia i Municipi: un model d'intervenció per al segle XXI”.
Ponents: Sra. Daniela Martínez Gómez i Sra. Ana Calvente Morales, psicòlegs i membres del Gabinet Psicopedagógic Municipal de Mislata.
• “ El psicòleg del poble”
Ponent: Sra. Andrea Ollero Muñoz, Vocal en Junta de Govern del COPCV.
Presenta: Sr. Carles Vendrell Carbó, Psicòleg Municipal de l’Ajuntament de Sueca.

11:00 h. Pausa.

11:30h Ponència: “Universitat de Pares Bocairent. Cap a un nou model d' Escola de Pares”
• Ponent: Sr. Oscar González, professor d’ Educació Primària en el CEIP Lluís Vives de Bocairent. Director fundador de la primera Universitat de Pares presencial a Espanya.
Presenta: Sr. Isidre Mansanet, Psicòleg de l’IVAF. Diputació provincial de València.

12:15 h. Ponència: “Educació i Municipi”
Ponent: Sr. Jose Antonio Marina. Filòsof, catedràtic d’Institut i assagista polifacètic. Ha aconseguit fer compatibles les seves investigacions sobre la intel•ligència amb la seva labor com professor de Filosofia.
Presenta: Sr. Isidre Mansanet, Psicòleg de l’IVAF. Diputació provincial de València.

14:00 h. Cloenda.
Sr. Óscar Cortijo Peris, Vicesecretari en Junta de Govern del COPCV.
Sra. Eva Navarrete Ibáñez, Cap de Servici de formació de l’Excma. Diputació de València.

Dirigit a: psicòlegs i altres professionals relacionats amb l’àmbit educatiu.

Inscripcions: http://www.cop-cv.org/formacion/

(Activitat gratuïta prèvia reserva de plaça)

Organitza e informa: Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
Departament de Formació: c/Alberic,35-baix de València
Telf. 96 354 00 14 begin_of_the_skype_highlighting              96 354 00 14      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              96 354 00 14      end_of_the_skype_highlighting

Coordina: Comisió d’ Intervenció Municipal del COPCV

Col•labora: Diputació de València.

Lloç de realització:
Centre Cultural Beneficència (Sala Alfons Magnànim)
carrer Corona, nº 36 de València

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés)

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEAS
Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés
Valencia, 16-18 de septiembre de 2010

Más info pinchando sobre la entrada o aquí.

Terapia breve: maltrato infantil y familia

Terapia breve: maltrato infantil y familia

Valencia, 11 y 12 de Junio.

Terapia breve en un máximo de 10 sesiones ofrece resolución de
problemas. Karin Schlanger, dra del mental Research Instituto de Palo
Alto, enseñará las estrategias necesarias para el trabajo con la familia
para crear un clima adecuado de convivencia, la víctima (para reparar el
daño que ha sufrido), y el agresor (para evitar que reincida). Las
sesiones irán ilustradas con casos prácticos.

Horario:
Viernes 11(16h-18,15)
Sábado 12 (9,30h-12h y 15,30h-17-45h)

secretaria_crs@gva.es
Telef. 96 391 97 64/65
Precio: 100€ (1crédito de L.E)

Cursos de Verano Univ. País Vasco - Psicología

Estos son los cursos de verano ofrecidos por la UPV:

Psicosis, Psicopatía y Conducta Antisocial (26-28 de julio de 2010).

Introducción a la Hipnosis Clínica (23-30 de julio de 2010).

Psicoterapia Familiar y de Pareja en la Práctica Clínica (2-4 de agosto de 2010).

Recursos Psicoeducativos para el Éxito Escolar en la Educación Primaria y Secundaria (1-3 de septiembre de 2010).

*Atención al período de inscripción y de solicitud de becas!

Para más información, pinchad sobre el título de la entrada o aquí.

COPCV - ABORDAJE INTENSIVO MULTIDISCIPLINAR DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PONZANO (SEDE VALENCIA)

ABORDAJE INTENSIVO MULTIDISCIPLINAR DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PONZANO (SEDE VALENCIA)

DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 7 de mayo de 2010

DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 21 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 162 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 227 €
Matrícula sin descuento (Desde el 22 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 180 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 252 €
INFORMACIÓN

Objetivos:
Aportar de una manera teórica y práctica, una experiencia actualizada y novedosa para el abordaje integral (individual, grupal y familiar) y multidisciplinar (psiquiátrico, psicoterapéutico y rehabilitador), de pacientes diagnosticados de primeros episodios de psicosis (incluido esquizofrenia). Para ello se seguirá el desarrollo de la experiencia de una unidad ambulatoria especializada en psicosis, el Hospital de Día Ponzano del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental (IPSM) del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, como una alternativa válida, dentro de la Red de salud mental pública, al tratamiento psiquiátrico y psicológico convencional.

Contenidos:
1) Presentación del Proyecto del Hospital de Día Ponzano para el tratamiento intensivo de primeros episodios de psicosis: Marco general, organización, indicaciones, planes de tratamiento, actividades terapéuticas, indicaciones y derivaciones.
2) Modelos teóricos para el tratamiento de primeros episodios:
- Aportes psicodinámicos actuales: La Comunidad Terapéutica Multifamiliar (García Badaracco), el Tratamiento Adaptado a las Necesidades (Modelo Escandinavo) y las terapias focalizadas en el vínculo desde la Teoría del Apego y el psicoanálisis relacional.
- Aportes cognitivos: Morrison, Garety, Birchwood y Bentall en el Reino Unido; McGorry en Australia.
- Abordajes psicosociales y familiares: El concepto de recuperación y de rehabilitación precoz.
3) Experiencia de integración de técnicas y estrategias protocolizables y evaluables en el marco de un Hospital de Día dentro de un modelo de Instituto como Unidad de Gestión Clínica: Las fases de intervención en el Proyecto Ponzano y los planes de tratamiento individualizados.
4) Evaluación de resultados.
5) Líneas de investigación en curso.

Metodología:
Exposición teórica apoyada en power point y análisis de casos clínicos, utilizando material audiovisual grabado en el Hospital de Día, de las distintas actividades terapéuticas individuales, grupales y familiares.
Discusión conjunta de los profesores con los alumnos para compartir experiencias.

Profesorado:
Dr. D. Diego Figuera Álvarez. Psiquiatra, Psicoterapeuta, Jefe del Hospital de Día Ponzano del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental (IPSM) del Hospital Clínico San Carlos (Área 7) de Madrid. Profesor asociado de psiquiatría y Coordinador del Master de psicoterapia Psicodinámica en Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Dª Cristina Díez-Alegría Gálvez. Psicóloga clínica. Hospital de Día Ponzano. IPSM del Hospital Clínico San Carlos. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Nivel:
Nivel medio. Conocimiento sobre los conceptos básicos de los trastornos psicóticos, sus tipos y etiopatogenia. Conocimientos básicos de los principales modelos de abordajes psicoterapéuticos.

Reconocimiento:
Solicitud realizada a la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) para su acreditación por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Duración:
20 horas semipresenciales (15 horas presenciales y 5 horas a distancia).

Fechas:
SEDE VALENCIA: 7 y 8 de Mayo de 2010.

Horarios:
Viernes: de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábado: de 9:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 21:00 h.

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

Terapia breve: maltrato infantil y familia

Centro Reina Sofía

III Curso de especialización

Terapia breve: maltrato infantil y familia
Valencia, 11 y 12 de junio de 2010 (Salón de Actos. Fundación Bancaja)

Más info pinchando sobre el título de la entrada o aquí.

UCV - IV Jornadas de Educación Social

Presentación

Las cuartas Jornadas de Educación Social, pretenden reunir a profesionales que actúan en el ámbito de la educación social desde diferentes organismos, entidades y recursos sociales al objeto de reflexionar sobre la intervención del Educador social, conocer las diferentes metodologías y técnicas empleadas en su praxis en las distintas áreas de intervención.

Los objetivos prioritarios de dichas jornadas son:

* Reflexionar sobre la intervención del Educador Social desde las diferentes áreas de actuación profesional.
* Mostrar la realidad laboral del educador, facilitándole el contacto con profesionales que, a través de sus ponencias y exposiciones, plantearán el desarrollo de sus competencias laborales.
* Acercar la Universidad al mundo laboral.

Dirigido a:

Técnicos y educadores en ejercicio, alumnos de la diplomatura de Educación Social así como a estudiantes de titulaciones relacionadas tales como Magisterio, Psicopedagogía, Psicología, Terapia Ocupacional, Trabajo Social y Actividad Física y Deporte, vinculadas al ámbito educativo.


Lunes, 3 de mayo de 2010

9´00 horas. Apertura de las Jornadas
Ilma. Sra. Dña. Yolanda Ruíz Ordoñez, Vicerrectora de Estudiantes y Acción Social de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”.
Ilma. Sra. Dña. Carolina Martínez García, Directora General de Familia de la Generalitat.

9´30 a 11´00 horas. Ponencia inaugural
“Situación actual del acogimiento residencial: retos y perspectivas”, por D. Jorge Fernández del Valle, profesor de Psicología Social de la Universidad de Oviedo.
Presentación: Ilma. Sra. Dña. Yolanda Ruíz Ordoñez, Vicerrectora de Estudiantes y Acción Social de la UCV “San Vicente Mártir”.

11´00 a 11´30 horas. Pausa

11´30 a 12´30 horas. Ponencia
“El nuevo perfil del menor de protección: ¿Medidas educativas versus medidas correctoras?”. Por Dña. Mª Luisa Sáez Tejerina, Jefa de Área de Familia, de la Conselleria de Bienestar Social.
Presentación: Dña. Paz Gómez Navasquillo, profesora de la UCV “San Vicente Mártir”.

12´30 a 13´30 horas. Ponencia
“La importancia del diagnóstico en la intervención del educador social”. Por D. Bernardo Ortí, Doctor en Filosofía y Letras, director y terapeuta de Zentre.
Presentación: D. Manuel Tarín Cayuela, profesor de la UCV “San Vicente Mártir”.

13´30 a 14 horas. Presentación de la exposición “La Educación como derecho humano fundamental: educación y empleo digno”. Por Dña. Eva Caballero, educadora de la ONG Jóvenes y Desarrollo.
Presentación: Dña. Raquel Ibañez Martínez, profesora de la UCV “San Vicente Mártir”.
Martes, 4 de mayo de 2010

9´30 a 11´00 horas. Mesa redonda
Tema: La interdisciplinariedad de la Educación Social.

Modera: D. Gabriel Martínez Rico, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la UCV “San Vicente Mártir”.
Intervienen:

* Dña. Silvia Ros, educadora social del centro de drogodependencias LLaurant la Llum.
* Dña. Diana Jiménez, educadora social de los servicios sociales del Ayto. de Moncada.

11´00 a 11´30 horas. Pausa

11´30 a 12´15 horas. Ponencia
“La ética y la praxis del educador social”. Por Dña. Joana Calero Plaza, Vicedecana de Educación Social de la UCV “San Vicente Mártir”.
Presentación: Dña. Paz Gómez Navasquillo, profesora de la UCV “San Vicente Mártir”.

12,15 a 12’ 45 horas. Ponencia
A cargo de D. Máximo Sayago, Presidente del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunitat Valenciana.
Presentación: Dña. Empar Guerrero Valverde, profesora de la UCV “San Vicente Mártir”.

12´45 a 13´45 horas. Taller de proyectos
Presentación de 2 proyectos de intervención. A cargo de alumnos de 2º curso de Educación Social de la UCV “San Vicente Mártir”.

Modera: Dña. Joana Calero Plaza, Vicedecana de Educación Social de la UCV “San Vicente Mártir”.
Comentaristas:
D. Luís Mullor, educador-coordinador de la Fundación Diagrama, Intervención Psicosocial.
Dña. Diana Jiménez, educadora social de los servicios sociales del Ayto. de Moncada.

13´45 horas. Clausura de las IV Jornadas de Educación Social.
D. Gabriel Martínez Rico, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la UCV “San Vicente Mártir”.
Dña. Joana Calero, Vicedecana de Educación Social de la UCV “San Vicente Mártir”.

COPCV - FUNCIONALIDAD, PATOLOGíA Y TERAPIA DE PAREJA (SEDE VALENCIA)

FUNCIONALIDAD, PATOLOGíA Y TERAPIA DE PAREJA (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Curso
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Preinscribible y Matriculable
Inicio 20 de abril de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 4 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 175 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 245 €
Matrícula sin descuento (Desde el 5 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 194 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 272 €

Objetivos:
Profundizar en el funcionamiento de las parejas desde el modelo sistémico-relacional y ofrecer alternativas de abordaje terapéutico y técnicas especificas de intervención para atender estas demandas.

Contenidos:
I : El ciclo de vida de la pareja
II: Los enfoques y las técnicas en terapia de pareja :
- Una aritmética del amor
- Situaciones de último cartucho
- Un protocolo invariable
- Técnicas activas y creativas para tomar conciencia de la situación funcional o patológica de la pareja y para desarrollar nuevas “miradas “ y pautas de comportamiento.
III: La violencia en la pareja:
Características de las parejas donde aparece maltrato.
Indicaciones/contraindicaciones para hacer una terapia de pareja
IV: Algunas situaciones frecuentes que se producen en las parejas actuales

Metodología:
Teórico-práctica desde el enfoque sistémico-relacional. Incluirá trabajo en grupos y análisis de casos prácticos.

Profesorado:
Dª Inmaculada Ros Pallarés, psicóloga clínica , terapeuta familiar y de pareja, supervisora docente acreditada por la F.E.A.T.F. y consultora en ámbitos de servicios sociales de diversas instituciones.
Dª Esperanza López Sánchez, psicóloga clínica , terapeuta familiar y de pareja,, supervisora docente acreditada por la F.E.A.T.F. y consultora en ámbitos de servicios sociales de diversas instituciones.

Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Nivel:
medio

Duración:
24 horas.

Fechas:
SEDE VALENCIA: 20, 22, 27 y 29 de abril y 4 y 6 de mayo de 2010
SEDE ALICANTE: 19, 20, 26 y 27 de febrero de 2010.

Horarios:
Horarios Alicante: Viernes de 16:00 h. a 21:00 h.
Sábados de 9:00 h. a 14:00 h. y de 15:30 h. a 17:30 h.
Horarios Valencia: Martes de 16:30 h. a 20:30 h.
Jueves de 16:30 h. a 20:30 h.

COPCV - LA HIPNOSIS EN EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

LA HIPNOSIS EN EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 24 de abril de 2010

DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 8 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 62 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 86 €
Matrícula sin descuento (Desde el 9 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 68 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 95 €

Contenidos:
El tabaquismo es una de las principales causas de muerte, enfermedad y gastos en sanidad. Dentro de las intervenciones psicológicas desarrolladas para su tratamiento, los procedimientos más prometedores son los programas multicomponente, en concreto aquellos que incluyen la hipnosis como un coadyuvante. Actualmente la hipnosis se considera como un tratamiento posiblemente eficaz para dejar de fumar de acuerdo a estrictos criterios metodológicos. Las intervenciones hipnóticas se muestran más eficaces que la lista de espera o la condición sin tratamiento e igual de eficaces que otros tratamientos existentes, con la ventaja de su eficiencia, ya que son más breves y económicas, con menos costos que otras intervenciones. Así, la hipnosis ayuda a eliminar o atenuar los síntomas del síndrome de abstinencia, a fomentar la motivación del paciente y a aumentar sus expectativas de auto-eficacia y su auto-control. Existen diversos programas específicos para dejar de fumar que utilizan la hipnosis. En esta presentación se tratarán algunos de los más relevantes, dedicando especial atención al Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta que presenta diversas ventajas en comparación con otros métodos.

Profesorado:
Dra. Dª María Elena Mendoza Figueroa, es doctora en Psicología por la Universitat de València. Su tesis doctoral se centró en las creencias y actitudes hacia la hipnosis de los profesionales españoles. Ha investigado sobre las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento del tabaquismo, en odontología y en pediatría dentro del Programa Fulbright de Intercambio Científico con los EE.UU. en la Universidad de Indiana (EE.UU.). Es autora o co-autora de publicaciones nacionales e internacionales sobre hipnosis.

Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Duración:
4 horas.

Fechas:
24 de abril de 2010

Horarios:
De 10:00 h. a 14:00 h.

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

COPCV - MODIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD HIPNOTICA

MODIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD HIPNOTICA (SEDE VALENCIA)
DATOS BÁSICOS
Tipo Taller
Area Clínica y Salud
Sede Sede de Valencia (Dpto. Formación)
Estado Matriculable
Inicio 30 de abril de 2010
DATOS MATRICULACIÓN
Matrícula por pronto pago (Hasta el 14 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza hasta 15 días naturales antes del día de inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 62 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 86 €
Matrícula sin descuento (Desde el 15 de abril de 2010):
Si el pago total de la matrícula se realiza durante los 15 días naturales previos al inicio de la actividad.
Colegiados y Estudiantes de psicología 68 €
No colegiados (Licenciados en Psicología) 95 €

Contenidos:
El taller se centra en diferentes programas encaminados a modificar la susceptibilidad hipnótica, es decir, a favorecer que personas poco sugestionables se comporten como participantes con media o alta capacidad hipnótica. Asimismo, se detallarán las repercusiones que estos programas tienen en la conceptuación de la sugestionabilidad y el manejo de las técnicas de hipnosis en la práctica clínica.

Profesorado:
Dr. D. Adolfo J. Cangas Díaz, ha realizado la tesis doctoral sobre el programa Carleton de modificación de la susceptibilidad hipnótica y sobre el efecto de distintos componentes para aumentar la sugestionabilidad. Posee distintas publicaciones sobre el tema en revistas nacionales e internacionales (Psicothema, Anales de Psicología, Contemporary Hipnosis, etc.).

Dirigido a:
Principalmente a licenciados de psicología y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

Duración:
4 horas.

Fechas:
30 de abril de 2010.

Horarios:
De 16:00 h. a 20:00 h.

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es

SEGUNDA EDICIÓN DE LA ESCUELA DE VERANO DE LA EAWOP – VALENCIA, SEPTIEMBRE 2010

Del 11 al 17 de septiembre de 2010 tendrá lugar en Valencia la segunda edición de la EAWOP Early Career Summer School for Advanced Work and Organizational Psychology, organizada por la Universidad de Valencia en colaboración con la EAWOP y la Universidad de Valencia.

Esta escuela se organiza con el objetivo de promocionar y auspiciar la colaboración entre diferentes investigadores europeos, así como para apoyar el desarrollo de la carrera investigadora de aquellas personas que, habiendo obtenido el título de Doctor en los últimos cinco años, estén interesadas en el campo de la Psicología del trabajo y de las Organizaciones.

El programa, de 6 días de duración, incluye conferencias, grupos de trabajo y talleres sobre temas de especial relevancia en este campo de la Psicología. Asimismo, se ofrece a los participantes la oportunidad de intercambiar experiencias con profesionales con una gran experiencia en dicho área. 


Entre los conferenciantes que participarán en la escuela de verano se encuentran Remus Ilies (Michigan State University), Martin Kleinmann (University of Zurich), Arnold Bakker (Erasmus University of Rotterdam), Vicente González-Romá (University of Valencia), Magnus Sverke (Stockholm University), Rob Briner (University of London) y Nik Chmiel (University of Chichester).

El evento cuenta con 36 plazas para postdoctorandos de todo el ámbito europeo y la solicitud de inscripción se puede realizar hasta el 3 de mayo de 2010. Para más información, consultar el programa de la escuela de verano en la página Web de la EAWOP (www.eawop.org/web/) o contactar a través de correo electrónico con la persona encargada de su organización (carmen.carmona@uv.es).

CONVOCATORIA OPOSICIONES - LICENCIADO ESPECIALISTA EN PSICOLOGIA CLINICA - 6 PLAZAS

CONVOCATORIA OPOSICIONES - LICENCIADO ESPECIALISTA EN PSICOLOGIA CLINICA - 6 PLAZAS

Nº Plazas: 6
Administración convocante: Comunidad Autónoma de Castilla y León
Boletín: Boletín Oficial de Castilla y León
Número de boletín: 1
Fecha de boletín: 30-03-2010
Titulación: título de Licenciado en Psicología y Especialista en Psicología Clínica
Tipo: Fijo
Plazo de presentación: Ver convocatoria
Lugar de presentación: Servicios Centrales de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, en las Gerencias de Salud de Área, así como en los centros oficiales a los que se refiere y en la forma prevista en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviem
Observaciones: Concurso de méritos

JORNADAS PILARES ESTRATÉGICOS SOBRE DROGODEPENDENCIAS

JORNADAS PILARES ESTRATÉGICOS SOBRE DROGODEPENDENCIAS
Madrid, 13 y 14 de abril de 2010

El Centro Español de Solidaridad (CES) Proyecto Hombre Madrid celebra veinticinco años trabajando en la atención integral a personas excluidas socialmente o en riesgo de exclusión social, y de modo específico a drogodependientes, menores y jóvenes en situación de riesgo, reclusos y exreclusos.

En el Plan de Acción sobre Drogas 2009-2012, presentado por el Plan Nacional sobre Drogas, se contemplan seis ámbitos de intervención que persiguen la consecución de trece objetivos que constituyen la estrategia nacional. El Plan dirige y orienta todas las acciones a realizar por todos aquellos agentes implicados en materia de drogodependencias. Por ello, desde el CES Proyecto Hombre Madrid, y con motivo de su veinticinco aniversario, celebramos estas jornadas: Pilares Estratégicos sobre drogodependencias con el fin de reflexionar, intercambiar experiencias y poner énfasis en lo que ha sido nuestro trabajo y lo que será en los próximos años.
Los objetivos de las jornadas son, por un lado, reflexionar sobre los ámbitos de intervención del Plan de Acción sobre Drogas 2009-2012, facilitar a los profesionales una visión holística de la cuestión y reforzar la concepción multidisciplinar del trabajo en drogodependencias.

Programa
13 DE ABRIL, martes
15:30 h. Acogida y entrega de material.
16:00 h. Inauguración Marcelo Rodríguez (Fundación CES Proyecto Hombre Madrid) Amparo Valcarce. Delegada del Gobierno Carmen Moya. Delegada Gobierno PNSD)
16:30 h. Conferencia Inaugural. José Oñorbe (PNSD)
17:00 - 19:00h Prevención y reducción de la oferta Evolución de la aplicación de las medidas judiciales para el tratamiento de inculpados con problemas de drogodependencia. Angel Luis Ortiz (Juez de Vigilancia Penitenciaria) La ley del Menor: oportunidades, dificultades, reeducación y reinserción de menores. Víctor Embid (Juez de Menores) Tráfico y consumo. La policía como agente preventivo en el consumo de drogas. María Marco (Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado) Evolución y situación actual de los tratamientos intrapenitenciarios Julián Sanz Sanz (Jefe de servicio de drogodependencias. Coordinación de Sanidad Penitenciaria)
Coloquio

14 DE ABRIL, miércoles
9 a 11 h Coordinación Institucional La red asistencial de 1984-2009:Evolución y diferencias Almudena Pérez Hernando (Agencia Antidroga) Francisco de Asís Babín (Instituto Adicciones) Evolución en los tratamientos con drogodependientes: adaptación y evolución. José Luis Sancho (CES Proyecto Hombre Madrid)
Coloquio
11:00 h. Pausa Café
11:30 – 14:00 Reducción de la demanda: prevención, asistencia, integración social y reducción del daño. Manuel Rivero (Agencia Antidroga) Carmen Meseguer (Psicóloga Clínica) Mercedes Muñoz (CES Proyecto Hombre Madrid)
Coloquio
16:00 – 18:00 Mejora del conocimiento científico básico y aplicado Definición actual del concepto de drogodependencia Enriqueta Ochoa (Hospital Universitario Ramón y Cajal) Analíticas de drogas de abuso. Esperanza Ortiz (Colegio Farmacéuticos de Madrid) Vías actuales de investigación en el tratamiento de las drogodependencias. Carmen Puerta (Presidenta Sociedad Española de Toxicomanías)
Clausura

Revista proyecto hombre nº 71

Revista de Proyecto Hombre, número 71. Para acceder a ella pinchad sobre el título de la entrada o aqui.

COPCV - I JORNADAS DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SOBRE PSICOLOGÍA Y COACHING.

I JORNADAS DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SOBRE PSICOLOGÍA Y COACHING.
7 de mayo de 2010
Actividad gratuita previa reserva de plaza

INFORMACIÓN

Contenidos:

I JORNADAS DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SOBRE PSICOLOGÍA Y COACHING. .

COACHING: ÁREA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL PARA PSICÓLOGOS.

(AVANCE DEL PROGRAMA)

Día: Viernes, 7 de Mayo de 2010.

Objetivo: Dar a conocer la importante relación existente entre la psicología y el coaching, presentarlo como un Área de Intervención Profesional y una oportunidad de posicionamiento para la profesión, así como los diferentes ámbitos de aplicación del coaching, (clínico y de la salud, social, educativo, deporte, rrhh , etc..) , el presente, el futuro y sus diferentes orientaciones.

PROGRAMA:

09:00 h. – 09:30 h. Recogida de materiales.

09:30 h. – 10: 30 h. Conferencia: “PSICOLOGÍA Y COACHING. ¿QUÉ TIENEN QUE VER?”.
Ponente: D. Pedro Pablo Lasarte. Psicólogo, Director de Recursos Humanos de la Fundación San Pablo CEU. Experto en Coaching. Ha sido Jefe de RRHH de Alcampo, Director de RRHH de la compañía área canaria Binter y Jefe del Área de Desarrollo de Telemadrid.

Presenta: D. Óscar Cortijo Peris, Vicesecretario de la Junta de Gobierno del COPCV

10.30h. Inauguración.

10:30 h. – 11:30 h. Conferencia: “ESTADO ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA Y EL COACHING A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO”.

Ponente: Dr. D. Alfonso Medina. Doctor en Psicología, profesor-tutor de Psicología Básica en la UCM, UNED y Saint Louis University. Miembro del Comité Mundial de Credenciales y Acreditaciones de la Federación Internacional de Coaching (ICF, International Coach Federation), miembro del Comité Deontológico de ICF en España y Master Certified Coach (MCC) por ICF. Director de la empresa de coaching Chi Positivo S.L. Ha participado como representante del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos en la I International Coaching Psychology Conference.


11:30 h. – 12:00 h. Descanso.

12:00 h. – 13:20 h. Mesa Redonda: “COACHING APLICADO. PRINCIPALES ÁREAS DE INTERVENCIÓN”.

Ponencia: “COACHING ONTOLÓGICO Y PSICOLOGÍA”.
Ponente: Dª Rosa Barriuso. Licenciada en Psicología, especializada en Psicología Industrial por la Universidad Complutense de Madrid. Coach Certificado por la Escuela Europea de Coaching ( Madrid). Diplomada en Coaching de Equipos por la EEC Professional Certified Coach (PCC) por la International Coach Federation (ICF-USA)

Ponencia: “EL VALOR DEL PSICÓLOGO EN EL COACHING EJECUTIVO”.
Ponente: D. Roberto Luna Arocas, Psicólogo, profesor del Dpto. Dirección de Empresas (Universidad de Valencia), Coach Senior Certificado y presidente AECOP Levante, miembro de la junta directiva de AEDIPE Comunidad Valenciana. Director del Master de Gestión del talento de la Universidad de Valencia.

Presenta: Dª Pilar del Pueblo López, Vocal de la Junta de Gobierno del COPCV.

13:20 h. – 13: 45 h. Preguntas y Debate.

14:00 h. – 16:00 h. Descanso

16:00 h - 17:30 h. Mesa redonda: “PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y HERRAMIENTAS APLICADOS AL COACHING”.

- “EL MANDALA: UNA VISIÓN DE FUTURO”.
Ponente: D. Juan Fernando Bou. Licenciado en Psicología por la Univ. de Valencia. Director de la Escuela Europea de Coaching en Valencia Consultor RR.HH. Coach directivo certificado por ICF (International Coach Federation). APP. Grupo de Coaching COPCV.

- “ LOS CERTIFICADOS DE CLASIFICACIÓN”.
Ponente: Dª Ana María Martínez Pons. Psicóloga. Master en Terapia Cognitivo- Conductual. Master Practitioner en PNL, por la Asociación Española de Programación Neurolingüísitca. Coaching y consultora para entidades como Fundación Universidad Empresa, CEV, Airmed, Porcelanosa, Lladró, Emuca, Oasis Morvedre, Hedima, San Román, Universidad de Castellón Jaume I . Grupo de Coaching COPCV.

- “COACHING PERSONAL Y EQUILIBRIO”.
Ponente: D. Ricardo Guillen Guillen. Psicólogo, Coaching personal y ejecutivo. Responsable Técnico de Formación Profesional y Recursos Humanos Fundación Formación y Empleo PV . Grupo de Coaching COPCV.

17:30 h. – 18:30 h. Conferencia: “Coaching y Psicología. Ventajas del Coaching Psicológico”.
Ponente: D. Ignacio Albir García. Psicólogo. Unión de Mutuas. Grupo de trabajo de Coaching COPCV.

Presenta: D. Pablo González Hernández, responsable del grupo de trabajo de coaching del COPCV, D.

18.30 h. Clausura de las Jornadas.

Dirigido a: Psicólogos/as colegiados/as y estudiantes de segundo ciclo de psicología.

(Actividad gratuita previa reserva de plaza)

Organiza e informa: Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.

Lugar de celebración: Salón de Actos del COPCV C/ Alberique, nº 35. Valencia .
e-mail: copcv-cv@cop.es telf: 96 354 00 14 fax: 96 354 00 13

Sede:
Sede de Valencia (Dpto. Formación)
C/ Alberique, 35. 46008 Valencia
Teléfono: 96 354 00 14
Fax: 96 354 00 13
E-mail:copcv-form@cop.es